¡Hola! Antes que nada necesitas saber que no hubo otro imperio más grande conocido que el Imperio Británico. El gobierno Británico comenzó a esparcirse a todos los rincones del mundo. Y como ya lo he mencionado en otro artículo la idea para la abolición de la esclavitud nace del Nuevo Testamento, específicamente de un contexto que proporciona los principios universales a favor del derecho natural para atacar la esclavitud en aquellos tiempos y defender la dignidad humana, y el indiscutible valor que posee el humano delante de Dios sin importar la clase social o color.
También puedes leer - ¿Permitió Dios la esclavitud?
Es importante resaltar que los precursores que se encargaron que fuera aprobada la abolición de la esclavitud en el Imperio Británico fueron personas profundamente apegadas a las escrituras, y en sus biografías podemos encontrar que estas personas dieron hasta sus vidas por la idea que se encontraba plasmado en las santas escrituras.
El final de la esclavitud en el imperio
La influencia de John Newton junto a su amistad con William Wil - berforce ayudó a que la causa abolicionista en Gran Bretaña, era su meta. En una carta de 1805 a Wilberforce, el anciano ministro expresaba: Tengo que intentar expresar mi agradecimiento al Señor y ofrecerles mis felicitaciones por el éxito que hasta ahora se complació en dar a sus empeños incansables por la abolición del comercio de esclavos... Si yo, que dentro de dos meses estaré arribando a mis ochenta años, viviera para ver el cumplimiento de ese trabajo —que solo Él, en cuyas manos están nuestros tiempos y caminos, conoce—; confío en que me dé la satisfacción de verlo mientras se preserven mis pobres medios. 20 En febrero de 1807, solo diez meses antes de que Newton muriera, el Parlamento al fin aprobó la ley contra el comercio de esclavos, convirtiendo esa horrible actividad en ilegal en el Imperio Británico. El hecho de que viviera para ver esta victoria notable es la culminación idónea para su legado. El epitafio de Newton, el cual antes de morir él mismo escribió, acentúa su profunda gratitud por aquello a lo que debía todo, la maravillosa gracia de Dios:
Wilberforce (1759-1833). Miembro del Parlamento inglés por Hull, un concurrido puerto esclavista de Yorkshire conocía de primera mano los horrores del tráfico de hombres. Hijo de un próspero comerciante, el joven Wilberforce llevaba el estilo de vida hedonista de un estudiante universitario en Cambridge, dedicado a la bebida y a las apuestas.
A los 21 años de edad ingresa en el Parlamento aburrido del negocio de su padre, pero cinco años después experimenta una profunda conversión religiosa que lo llevó a cambiar de estilo de vida y a dedicar sus fuerzas a liberar a los esclavos. Junto a otros cristianos humanitarios empezó en 1784 una campaña contra el comercio de esclavos. Sus amigos lo abandonaron, sufrió ataques físicos en las calles y su vida tuvo precio, hasta el punto de que unos asesinos estuvieron a punto de acabar con su vida. Pero Wilberforce no se resignó y siguió luchando. En 1791 presenta un proyecto de ley en el parlamento con la intención de abolir el comercio de esclavos, pero fracasó por un amplio margen. Fue entonces cuando recibió el apoyo de John Wesley, el octogenario líder del reavivamiento. En una carta escrita una semana antes de morir, Wesley escribió:
A menos que Dios lo haya llamado justamente para esto, terminará agotado ante la oposición de hombres y demonios. Pero si Dios está de su lado, ¿quién podría con usted? ¿Son, todos ellos juntos, más fuertes que Dios? Oh, no se canse de hacer el bien. Siga adelante en nombre de Dios y en el poder de su potencia, hasta que aún la esclavitud en Norteamérica –la cosa más vil que haya visto yo bajo el Sol– se esfume. Que la guía divina que desde su juventud Dios le proporciona continúe fortaleciéndolo en esta y todas las cosas, es la oración, estimado señor, de este atento siervo. - John WesleyCuando William Wilberforce abrazo la fe de la Iglesia Evangelica su estilo de vida cambio completamente. Luego en 1784 se une a un grupo conocido como Clapham Sect. Su fe cristiana lo llevo a enteresarse en la reforma social, en particular la abolición de la esclavitud. En 1807, la trata de esclavos fue finalmente abolida, pero esto no liberó a quienes eran ya esclavos. No fue sino hasta 1833 cuando se aprobó un acta para dar la libertad a todos los esclavos en el Imperio Británico.
0 Comentarios