¡Hola! He empezado la lectura de un libro bastante llamativo, el cual me introduje a él por medio de un extracto que también leí en un grupo de teología y rápidamente comencé la lectura. Estoy casi por terminarlo pero me tuve que detener porque me vi necesario compartir con ustedes este extracto.
Quizás no en todos los casos pero me he topado con personas un tanto contraproducente en sus ideales como lo es en este caso los ateos, el cual rotundamente afirman que la "ciencia es el único engendrador de la verdad" pero la declaración en si es incongruente, o también me he encontrado con la típica afirmación a la hora de negar algo simplemente por el hecho de que no puede pasar por el método científico, y así un desfile de premisas contraproducentes .
Irónicamente, decir que la ciencia es el único engendrado de la verdad es contradictorio, porque la declaración en si no puede ser probada por el método científico. - Stephen Meyer
La ciencia no es el único medio para explicar el origen del universo.
Varios filosos han escrito también sobre la procedencia divina de las leyes de la naturaleza. El filósofo de Oxford John Foster sostiene que las regularidades de la naturaleza. Cualquiera que sea la forma en que las describamos, encuentran su mejor explicación en una Mente Divina. Si aceptamos el hecho de que hay leyes entonces algo debe imponer esa regularidad del universo. ¿Qué agente (o agentes) realizan esto? Foster afirma que la opción teísta es la única seria, de forma que estaremos racionalmente autorizados a concluir que es Dios. El Dios de la concepción Teísta, quien crea las leyes imponiéndonos la las regularidades al mundo como tales regularidades. Incluso si negamos la existencia de leyes, arguye, hay razones fuertes para explicar las regularidades apelando a la autoría de Dios.
Swinburne expone una tesis similar en una respuesta a la crítica de Dawkins a su argumento del díselo: ¿Qué es una ley de la naturaleza? (Muchos de mis críticos no abordan esta cuestión). Decir que una ley de la naturaleza consiste en que todos los cuerpos se comportan en cierta forma (por ejemplo se atraen mutuamente con arreglo a cierta formarla) es, sugiero, solo decir que cada cuerpo se comparta de dicha forma necesariamente. Y es más fácil suponer que esta uniformidad surge de la acción de una sustancia que causa el comportamiento uniforme de todos esos cuerpos que suponer que el comportamiento uniforme de todos los cuerpo es un hecho bruto, más allá del cual no se puede ir.
El argumento central de Swinburne es que la mejor explicación para la existencia de las leyes de la naturaleza es un Dios personal dotado de los atributos que tradicionalmente le ha adjudicado la teología. Richard Dawkins ha rechazado esa argumentación, sostenido que Dios es una solución demasiado compleja para explicar el universo y sus leyes- Me resulto extravagante que se pueda decir eso acerca del concepto de un Ser omnipotente y omnisciente, una idea tan simple que es comprendida por todos los fieles de las tres grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam) Comentando a Dawkins, Elvin Platinga señalo recientemente que, según la definición del propio Dawkins, Dios es simple y no es complejo porque es un espíritu, no un objeto material y, por tanto, no es descomponible en partes.
Volviendo a mi parábola del teléfono móvil en el capítulo anterior, las leyes de la naturaleza suponen un problema para los ateos porque son una voz de la racionalidad escuchada a través del mecanismo de la materia. La ciencia se basa en la presunción de que el universo es totalmente raciona y lógico en todos sus niveles, escribe Paul Davies, que es probablemente el divulgador más influyente de la ciencia moderna en la actualidad. Los ateos afirman que las leyes de la naturaleza existen porque si y que el universo es en último extremo absurdo. Como científico me resulta difícil aceptar esto. Debe haber un fundamento racional inmutable en el cual encuentre su raíz la naturaleza lógica y ordenada del universo.
{1}Dios existe. – Anthony Flew, p. 101.
0 Comentarios