En mi anterior artículo he recopilado 19 referencias no cristianas del Cristo histórico, ahora en este artículo quiero tocar 13 razones por las que los eruditos saben y aceptan ampliamente la existencia de Cristo. Puesto que así podemos contemplarlo a través de la historia, y en esto se centrará el artículo.
Índice [mostrar]
A decir verdad, me encuentro bastante fascinado en hacer este tipo de artículos, porque refleja a lo largo de la historia la existencia de Cristo. No se puede escapar de tan pesadas evidencias que lo corroboran.
Creo que estos tres temas te pueden interesar.
- Existió o no existió el Cristo histórico a comparación con otras figuras históricas
- ¿Existió Jesús? - Bart Ehrman
- Lista de 19 referencias no cristianas del Cristo histórico
1. La historia no dice lo contrario
Si realmente Jesús no hubiera existido históricamente, lo más coherente era esperar que algún grupo de anticristiano hubiera hecho saber esto en algún momento. En efecto, el grupo más hostil que se opuso a Jesús y el cristianismo primitivo fueron los mismos Judíos, sin embargo, a pesar de tener una actitud beligerante, estos dan por sentado la existencia de Jesús al acusar a los discípulos de robar el cuerpo de Jesús de la tumba. (Mateo 28:13)
En mi artículo anterior donde proporciono referencias no cristianas, también hablo sobre el Talmud Judío, puesto que es un material que se dirige a Jesús de manera beligerante, siendo acusado de traición y llevar a Israel por mal camino.
Los Judíos sin duda alguna, discreparon y odiaron más al cristianismo que cualquier otro grupo contemporáneo, si estos hubieran expuesto que Jesús era un producto imaginario, o inventado, hubiera sido el fin del cristianismo a largo plazo, sin embargo, no sucede ni una sola vez.
La polémica de la tumba vacía. Paul Maier en su libro “En la plenitud del tiempo” nos relata que: La polémica sobre la tumba vacía fue aceptada incluso por los judíos, pero estos se empeñaron en dar una explicación natural para ello. Pero esta evidencia dentro de una fuente tan hostil se vuelve una de las evidencias más fuertes.
¿Por qué los judíos trataron de explicar la desaparición del cuerpo de Jesús en la tumba? Evidentemente resulta una clara evidencia a favor del Cristo histórico. Paul Maier continua diciendo: Ahora podemos discutir si era el hijo de Dios o no, puedes discutir sobre los aspectos sobrenaturales de su vida, pero en términos del carácter histórico no hay absolutamente ninguna evidencia de que no hubiera existido, sino todo lo contrario. Sin embargo, el tema sobre la naturaleza divina de Cristo, es tema que tocaré en otro artículo.
2. Los académicos deliberan que la evidencia es persuasiva
Los estudiosos el Nuevo Testamento, Bíblicos, historiadores, cristianos primitivos, de todas las épocas, y culturas, han reconocido la existencia de que Jesús existió alguna vez. Bultmann, profesor de estudios del Nuevo Testamento, una vez comentó.
Por supuesto, la duda sobre si Jesús realmente existió es infundado y no vale la pena refutar. “Ninguna persona sensata puede dudar que Jesús se erige como fundador del movimiento histórico cuya primera etapa distinta etapa representada por la comunidad palestina más antigua.
Paul Maier, antiguo profesor de historia antigua, escribió: “La evidencia total es tan abrumadora, tan absoluta que sólo los intelectuales más superficiales se atreverían a negar la existencia de Jesús".
Craig Evans, que es ampliamente conocido por sus escritos sobre el tema del Jesús histórico, dice que "ningún historiador serio de ninguna raya religiosa o no religiosa duda de que Jesús de Nazaret realmente vivió en el primer siglo y fue ejecutado bajo la autoridad de Poncio Pilato, el gobernador de Judea y Samaria. "
El erudito escéptico del Nuevo Testamento, Bart Ehrman (que ciertamente no es amigo del cristianismo) afirma que: "Estas opiniones son tan extremas (que Jesús no existió) y tan poco convincentes para el 99.99 por ciento de los verdaderos expertos que cualquier persona que los sostiene es tan probable un trabajo de enseñanza en un departamento establecido de religión como un creacionista de seis días es probable que la tierra en un departamento de buena fe de la biología.
El becario Michael Grant dice:
"Para resumir, los métodos críticos modernos fallan en apoyar la teoría del mito de Cristo. Ha sido repetidamente contestada y aniquilada por eruditos de primer rango.En verdad, la afirmación de que Jesús nunca existió como persona histórica no está en la mesa de la erudición histórica, en palabras de Richard Burridge: "Tengo que decir que no conozco a ningún académico crítico respetable que diga que: (Jesús hizo no existió)".
3. La crucifixión de Cristo es históricamente cierta
Hay muchas fuentes independientes o seculares que atestiguan la crucifixión de Jesús. Son muchas, que de hecho que es indudable que Jesús realmente haya muerto crucificado. Encontramos que los cuatro evangelios canónicos (Marcos, Mateo, Lucas, Juan) atestiguan este hecho.
También encontramos que Serapión, en su carta, se refiere a la crucifixión del "rey sabio". Josefo Flavio en principio de siglo l, se refiere a la crucifixión de Jesús muy vívidamente: "Y cuando Pilato, por sugerencia de los principales hombres, lo condenó a la cruz". Cornelio Tácito, escribiendo a principios del siglo II, en su obra Anales también se refiere a la crucifixión de Jesús. Eddy y Boyd afirman que ahora está "firmemente establecido" que Tácito proporciona una confirmación no cristiana de la crucifixión de Jesús.
El Talmud judío mucho más tarde afirma que "En la víspera de la Pascua Yeshúa (Jesús) fue ahorcado". Los primeros padres de la Iglesia creían unánimemente que Jesús fue crucificado en una cruz, por ejemplo Ignacio de Antioquía y Policarpo.
Ningún historiador creíble rechaza que Jesús fue crucificado. El becario John Crossan, del seminario radical de Jesús, escribe: "La crucifixión de Jesús es tan seguro como cualquier cosa histórica puede ser".
Según el erudito ateo Gerd Ludemann:
"La muerte de Jesús como resultado de la crucifixión es indiscutible".
4. El martirio de los discípulos
A pesar de todo, la única muerte de los apóstoles registrada en la Biblia fue la del apóstol Santiago, en hechos 12:2. Según el relato el rey Herodes mató a Santiago a “espada”. Es muy probable que murió decapitado. El apóstol Pedro fue crucificado boca abajo en Roma. Mateo sufrió el martirio en Etiopia, muerto a causa de una herida de espada. Juan enfrentó el martirio de ser hervido en un enorme caldero de aceite, sin embargo, fue librado milagrosamente, pero fue sentenciado a las minas en la prisión de la isla de Patmos.
Santiago líder de la iglesia en Jerusalén, fue arrojado de una altura de más de 30 metros desde el pináculo sureste del tiempo, cuando se rehusó a negar su fe en Cristo. El apóstol Tomas fue traspasado con una lanza en la india, durante uno de sus tantos viajes como misioneros. Matías, fue apedreado, y luego decapitado. El apóstol Pablo fue torturado y después decapitado por Nerón en el año 67.
En fin, cuanto martirio no recibieron los discípulos, y todas las generaciones cristianas a causa de Cristo. Algo que llama bastante la atención es que todos los apóstoles murieron de la peor forma posible, sin embargo, estos no dudaron un momento, puesto que habían sido testigos oculares de todo lo que había hecho Jesús. Utilizando el sentido común, jamás hubieran dado la vida por alguien que no existió.
Jim Wallace concluye: "A medida que examino los motivos y consecuencias relacionadas con el testimonio de los apóstoles, sigo encontrado su martirio como una de las más poderosas evidencias relacionadas con la veracidad de su testimonio".
6. El enfoque de los hechos
Espero en el Nuevo Testamento Gary Habermas el principal responsable. Desde mediado del primer siglo hasta hoy, ha tamizado alrededor de 3400 artículos escritos por los estudiosos en el campo de los estudios y de la historia del Nuevo Testamente, él dice:
"Mi bibliografía está actualmente cerca de 3400 fuentes, publicado originalmente en francés, alemán e inglés. Inicialmente leía y catalogaba la mayoría de estas publicaciones, trazando los autores representativos, las posiciones, los temas, y así sucesivamente, concentrándome en escritores conocidos y oscuros por igual, a través de todo el escéptico, desde el espectro liberal al conservador”.
De acuerdo a su loable esfuerzo, el presentó cuatro hechos básicos sobre Jesús en el que todos los eruditos están de acuerdo o por lo menos un 99.9%:
- Jesús fue criticado.
- Fue enterrado en una tumba.
- Tres días después la tumba fue encontrada vacía.
- Los discípulos, Pablo y Santiago habían encontrado a Jesús resucitado.
7. Credos
Pablo nos dice que Jesús se le apareció a su principal discípulo Pedro, luego al círculo interno de discípulos conocido como los doce; y luego se presentó a un grupo de 500 discípulos, luego a su hermano menor Jacobo, que hasta ese entonces era escéptico, luego a todos los apóstoles. Finalmente, Pablo añade, "él también me apareció", en el tiempo en que Pablo todavía era un perseguidor del movimiento de Jesús temprano (I Corintios 15.5-8).
Dada la temprana fecha de la información de Pablo, así como su conocimiento personal con las personas involucradas, estas apariencias no pueden ser descartadas como simples leyendas basadas en un personaje inexistente en la historia.
Lo que vuelve tan importa este credo es que Pablo en (I Corintios 15: 3-5) está citando una antigua tradición cristiana que él mismo recibió y que se remonta a cinco años después de la crucifixión. De hecho, el prominente estudioso del Nuevo Testamento, James Dunn, lo remonta a los 18 meses de la muerte de Jesús.
8. El tiempo de los escritos
Los cuatro evangelios, en retrospectiva del consenso contemporáneo, fueron escritos entre 35 (Marcos) y 60 (Juan) años después de la vida de Jesús. Esto por los estándares históricos es temprano, un prominente estudioso del Nuevo Testamento Mike Licona escribe:
"Una brecha de sesenta a setenta años entre la escritura y los eventos que pretenden describir es bastante temprana en comparación con lo que los historiadores trabajan con cuando se trata de otros antiguos biografías de figuras históricas".Curiosamente, la mayor parte de la información que tenemos de Alejandro Magno viene del prominente historiador antiguo Plutarco. Así, la fuente más temprana usada por historiadores modernos es más de 260 años después de su muerte y la fuente más confiable es más de 370 años. Cuando comparamos nuestro primer evangelio (Marcos) con tal escala de tiempo, es muy apreciado por los historiadores.
9. Surgimiento del cristianismo primitivo
Si Jesús no hubiera existido, entonces no tendríamos el cristianismo en primer lugar. De hecho, se puede argumentar que si Jesús no se levantó de la tumba, los discípulos y Pablo y Santiago no habrían llevado vidas cambiado sus normas Judías, también como mencioné arriba, no dudaron jamás en morir martirizados por su fe en Jesús. Si Jesús no hubiera existido, no habría razón o motivo para que Pablo después de presenciar la aparición de Cristo, dejara de perseguir y matar a cristianos, en pocas palabras, no estuviera registrada su conversión al cristianismo primitivo.
Tan poderoso fue la conversión que ocurrió en el apóstol Pablo, luego de la aparición de Cristo, que declara en una de sus cartas enviadas a la iglesia de Filipenses lo siguiente: Pues para mí, el vivir es Cristo y el morir es ganancia Filipenses 1:21
Los evangelios nos dicen que la familia de Jesús pensó que estaba loco (Marcos 3:21), y que ni siquiera sus hermanos creían en él (Juan 7: 5). Sin embargo, cuando Jesús resucitó de los muertos y se apareció a su hermano Santiago, Santiago luego termina liderando la Iglesia y es asesinado por esto (Antigüedades 20 v. 9). ¿Podría un Jesús inexistente explicar una transformación tan radical o súbita para todos estos hombres?
Sin mencionar que, luego de la aparición de Jesús a los otros 500 discípulos, como Pablo menciona en (1 Corintios 15) la iglesia creció rápidamente, y e evangelio se extendían sin igual. Según un importante estudioso del Nuevo Testamento, NT Wirght: "Por eso, como historiador, no puedo explicar el surgimiento del cristianismo primitivo a menos que Jesús volviera a levantarse, dejando una tumba vacía detrás de él".
10. Las epístolas del apóstol Pablo
Sabemos de varios documentos escritos por Pablo, algunos de los cuales son anteriores a los evangelios por más de 20 años, Pablo coloca a Jesús en un contexto histórico, cuando habla sobre que fue sepultado y resucitado. Y luego más tarde, vuelve a escribir que la tumba estaba vacía. La existencia de Jesús, la crucifixión y la resurrección se afirma en todas las epístolas genuinas e indiscutibles de Pablo.
11. Pablo conoció al hermano de Jesús
Después de tres años subí a Jerusalén para visitar a Cofas y permanecí con él quince días. Pero no vi a ninguno de los otros apóstoles, excepto a Jacobo, hermano del Señor. (En lo que os estoy escribiendo delante de Dios, no miento (Gálatas 1: 18-20) Pablo declara que conoció al hermano de Jesús, Santiago. Pablo no nos dice mucho de lo que hablaron.
12. Pablo sabía mucho de Jesús
En tres ocasiones en las cartas de Pablo muestra que está familiarizado con los dichos de Jesús (1 Corintios 7:10; 9:14; 11: 1, 2, 20-25). Pablo también indica que él sabía que el Jesús histórico era manso y amable (2 Corintios 10: 1) y que o bien provenía de una familia pobre o vivía una vida pobre, o ambos (2 Corintios 8: 9). Como afirma el académico australiano del Nuevo Testamento, Paul Barnett: "No puede haber duda de que, tanto antes de ser discípulo como después, Pablo sabía mucho sobre el Jesús histórico".
13. Pablo conoció la tradición dictada por Jesús
En 1 Corintios 11:24, Pablo escribe sobre Jesús, "cuando dio gracias, lo partió y dijo:" Este es mi cuerpo, que es para vosotros; Haced esto en memoria de mí". Aquí Pablo es obviamente consciente de la tradición dictado por Jesús en los evangelios (Marcos 14:22, Mateo 26:26 y Lucas 22:19). Y no tuvo ninguna oposición en seguir la tradición dictada por Jesús, no a menos si no hubiera creído en la existencia de Jesús.
Y finalmente para cerrar el artículo, permiteme citar lo que dice este prominente erudito ateo agnóstico en cuanto la existencia de Jesús.
“Ningún historiador serio cuestiona la existencia de Jesús. De hecho, hay más evidencia histórica para la existencia de Jesús y el mensaje de los apóstoles que cualquiera de su periodo de tiempo.” - Bart Ehrman,
0 Comentarios