Creo que haré una nueva sección en mi blog para responder y presentar así de una vez defensa a las objeciones por parte de algunos blogs ateos, como en este caso respondiendo a ateoyagnostico y a su artículo: Al dios Bíblico no le gustan los perros.
Quiero empezar primero, reconociendo el loable trabajo que hizo al hacer todo un esquema sobre los versículos que hacen mención en este caso al “perro” tanto en el viejo testamento y nuevo testamento, como también le aplaudo en este caso por haber incluso hecho uso de la hermenéutica y su respectiva exégesis, aunque esto lo llamó como “teología”.
Aunque es un poco digamos lamentable que todo el arduo trabajo de investigación se vea oscurecido u opacado a posteriori de su argumentación torcida por su sesgo cognitivo, y además sin entender los géneros literarios que maneja la Biblia, a pesar de que ofrece muy buena hermenéutica y exégesis en su artículo, suficiente como para entender de que se trató siempre de un lenguaje simbólico, es un tanto curioso, pero entremos en materia.
Nadie puede impedir el estudio voluntario de un libro tan extenso y complejo como lo es la Biblia, pero el problema está cuando el estudio está predilecto a sesgos cognitivos y sobre todo sacar a relucir falacias de evidencia incompleta, como es en esto caso.
Legítimamente cuando vamos a utilizar la Biblia y citar algunos pasajes como contra argumentación, no podemos solo tomarlo e ignorar adrede lo que dice Dios en cuanto a su creación, dado que el autor está enfocado a connotar el odio de “Dios” hacia los “perros”. Conozcamos que nos dice la Biblia sobre la creación en general:
Dios creó todo -incluyendo animales- para su placer y su gloria. La Biblia dice: "Tú eres digno, oh Señor, de recibir gloria y honor y poder; porque creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas. "(Apocalipsis 4:11)Es contundente lo que piensa Dios en cuanto a su creación, no existe algún tipo de preferencia u odio hacía alguna especie animal en particular.
¿A qué se debe su uso despectivo?
Ahora expliquemos el aparente fenómeno lingüístico que ha lesionado la sensibilidad del autor, por el uso simbólico que se le dio al sustantivo común del “perro” en aquella época para relacionarlo con los “gentiles” o paganos.
La Biblia ha sido redactada por muchas personas, y a lo largo de los siglos, en culturas y ambientes diversos e, inclusive, en distintos idiomas. Estas causas hacen que el lenguaje bíblico sea muy diverso. De hecho, éste manifiesta el modo de pensar y de sentir de muchos siglos como, también, la manera de pensar y sentir de los numerosos autores bíblicos, que en esos siglos vivieron, lo cual en otras palabras es un sinsentido criticar algún fenómeno lingüístico dado que se trata de algo cultural, ergo, antropológicamente esta siempre se encuentra en un constante evolución.
En fin, la comparación despectiva también se debe a que en el antiguo oriente los perros a menudo se tornaban salvaje. Incluso los perros relatados en la Biblia exhibieron un comportamiento depredador en su búsqueda de supervivencia, que incluía el comer de cadáveres.
Hay evidencia arqueológica, como figuritas, cuadros e incluso collares, que demuestra que los vecinos de Israel guardaron los perros como animales domésticos, pero de los restos esqueléticos encontrados en Levante, la domesticación de perros no ocurrió hasta los períodos persa y helenístico dentro de Israel. {1}
Al final y al cabo el autor después de su intento de ridiculizar cada versículo, al final de su artículo recalca aparentemente que entiende el por qué lo hacían, bien. Luego hace énfasis, en desacreditarla nuevamente como algo inmoral o que no se puede tomar como referencia moral porque utiliza géneros literarios despectivos. ¿Cuánta lógica no?
Utilizando la misma lógica, entonces qué clase de personas monstruosas o inmorales habitan en el mundo occidental por comer y hacer toda una producción masiva con la vaca, la misma que es considerado sagrada en la india. ¿No tiene sentido verdad? Todo se trata un fenómeno sociocultural, el cual está muy lejos de asociarse con la moral, como lo ha querido hacer el autor.
Fuente bibliográficas.
{1} Lawrence E. Stager, “Why Were Hundreds of Dogs Buried at Ashkelon?” Biblical Archaeology Review, May/June 1991.
1 Comentarios
Ya le respondieron: https://www.ateoyagnostico.com/analisis-biblico/al-dios-biblico-no-le-gustan-los-perros/#comment-41093
ResponderEliminar