El Diseño Inteligente y la falacia del francotirador

diseño inteligente refutado

Divagando entre algunos blogs, me he encontrado con un artículo fundamentalista, un poco frívolo, y también deshonesto. El autor del artículo: El "Diseño Inteligente" y la "falacia del francotirador", no solo hace afirmaciones gratuitas, sino que también asevera que la teoría del diseño inteligente o el “DI” es conocido por utilizar estadísticas de forma mañosa, a priori no sustenta su afirmación.

Primero que nada, en la ciencia existe un principio de falsabilidad o racionalismo crítico, toda proposición, teoría debe estar sujeto a ser falsable, y esta es uno de los pilares del método científico, así que es legítimo, que el DI cuestione lo que la teoría evolutiva propone. Y no solo el DI, sino cualquier teoría que este establecida dentro del ámbito científico, debe estar sujeta a este principio. Puesto que en la ciencia el conocimiento no es inmutable, sino que esta va desarrollando conforme el paso de los nuevos descubrimientos científicos.

Ahora, la teoría del DI, hoy en día se está abordando en los más altos niveles de la ciencia argumentos como la complejidad irreducible, complejidad especificada, principio antrópico, estos son los argumentos primarios de dicha teoría. Pero decide mejor intentar ridiculizar argumentos, el cual no tengo ni la menor idea de donde lo ha sacado, que el DI asume tal cosa, como la apariencia del ser humano porque lo dice la Biblia.

Luego mi parte favorita, es la afirmación gratuita. Cuando asevera que la vida se adaptó a través de la selección natural al medio ambiente en el que se encontraba.  Vale, ni el mismísimo Darwin estaba tan seguro de su teoría como lo está el autor de este artículo.
Si pudiera demostrarse que ha existido un órgano complejo que no pudo haber sido formado por numerosas y ligeras modificaciones sucesivas, mi teoría fracasaría por completo. – Charles Darwin. {1}
Los enormes avances que se ha hecho en biología molecular, bioquímica y genética en los últimos cincuenta años. Nos has permitido ahora saber que hay decenas de miles de sistemas irreduciblemente complejos a nivel celular. La complejidad especificada impregna el mundo biológico microscópico. El biólogo molecular Michael Denton escribió: "Aunque las células bacterianas más pequeñas son increíblemente pequeñas, pesan menos de 10-12 gramos, cada uno de ellos es, en efecto, una auténtica fábrica micro-miniaturizada que contiene miles de piezas exquisitamente diseñadas de intrincada maquinaria molecular, compuesta por cien mil millones de átomos, mucho más complicada que cualquier maquinaria construida por el hombre y absolutamente sin paralelo en el no- mundo vivo”. {2}
Suponer que el ojo con todas sus inimitables disposiciones para ajustar el enfoque a diferentes distancias, admitir diferentes cantidades de luz y corregir la aberración esférica y cromática, podría haber sido formado por la selección natural, parece, Confieso libremente, absurdo en el más alto grado. – Charles Darwin.
La Teoría de la Evolución de Darwin es un lento proceso gradual. Darwin escribió: "La selección natural actúa sólo aprovechando ligeras variaciones sucesivas, nunca puede dar un salto grande y repentino, pero debe avanzar por pasos cortos y seguros, aunque lentos". {3} Así, Darwin admitió que "si pudiera demostrarse que existía algún órgano complejo, que no podía haber sido formado por numerosas, sucesivas, ligeras modificaciones, mi teoría se descompondría". {4} Un órgano tan complejo sería conocido como un "sistema irreduciblemente complejo".

¿Qué es un sistema irreduciblemente complejo?


Un sistema irreduciblemente complejo es uno compuesto de múltiples partes, todas las cuales son necesarias para que el sistema funcione. Si falta una parte, todo el sistema no funcionará. Cada parte individual es integral. {5} Así, tal sistema no podría haber evolucionado lentamente, pedazo por pedazo.

La ratonera común es un ejemplo cotidiano no biológico de complejidad irreducible. Se compone de cinco partes básicas: una trampa (para sostener el cebo), una poderosa primavera, una barra delgada llamada "el martillo", una barra de sujeción para asegurar el martillo en su lugar, y una plataforma para montar la trampa. Si falta alguna de estas partes, el mecanismo no funcionará. Cada parte individual es integral. La ratonera es irreduciblemente compleja. {6} el mecanismo no funcionará. Cada parte individual es integral. La ratonera es irreduciblemente compleja. {6} el mecanismo no funcionará. Cada parte individual es integral. La ratonera es irreduciblemente compleja. {6}

Es por eso que me abruma el fundamentalismo con el que se escribió dicho artículo puesto que en la ciencia no existe la inmutabilidad, ergo, ni siquiera Darwin, se atrevió a aseverar algo semejante, sino que más bien estaba a la expectativa.

Pero analicemos. La ciencia es una empresa asombrosa y maravillosa: nos enseña sobre la vida, el mundo y el universo. Pero no nos ha revelado por qué el universo entró en existencia ni lo que precedió a su nacimiento en el Big Bang, más que solo modelos más plausible que otros, y así. La evolución biológica no nos hadado tampoco la más mínima comprensión de cómo surgieron los primeros organismos vivos de la materia inanimada en este planeta y cómo las células eucariotas avanzadas -los bloques de construcción altamente estructurados de formas de vida avanzadas- emergieron de organismos más simples. En efecto, es deshonesto afirmar algo como una verdad absoluta con tantos enigmas por resolver.

Durante siglos, el origen de la vida ha intrigado a teólogos y científicos por igual. «Lo más asombroso para mí es la existencia misma» ¿Cómo es que la materia inanimada es capaz de organizarse y considerarlo por sí misma? - Allan Sandage. {7}

Fuentes bibliográficas:
  • {1} Frances Darwin, The life and letters of Charles Darwin (NY Appleton & Co, 1898 Vol.11 pag 210 (Darwin’s letter to G. Benham, may 22, 1863)
  • {2} 5 Michael Denton, "Evolución: Una teoría en crisis", 1986, p. 250.
  • {3} 1 Charles Darwin, "Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida", 1859, pág. 162.
  • {4} 2 Ibídem. pag. 158.
  • {5} 3 Michael Behe, "Caja negra de Darwin", 1996.
  • {6} 4 "Unlocking the Mystery of Life", documental de Illustra Media, 2002.
  • {7} George Johnson, «Science and Religion: Bridging the Great Divide» [Ciencia y religión: Puente entre la gran división], New York Times, 30 de junio de 1998.

Publicar un comentario

0 Comentarios