¡Hola! No hago este artículo para caer en debates banales, ni mucho menos para crear rivalidad, sino más bien hacer uso al lema que tiene este blog ateo: “Por un dialogo racional con el cristianismo moderno.” Al final de tu artículo has pedido cuál es la opinión del lector concerniente con las estadísticas y el prejuicio de las personas.
Para entrar en materia, considero lo siguiente, el ateo puede ser moralmente bueno, puede pertenecer a la sociedad, puede sencillamente querer y hacer todo lo que hace una persona común sin ningún tipo de problema, pero esto sin duda se convertiría en un ateísmo practico, y como bien sabemos este grupo de personas no razonan o formulan argumentos en contra de la existencia de “Dios”, porque se cree que la creencia en dioses no impele la acción moral, así que no se preocupan en justificar sus acciones, sin embargo, igual carece de sentido, pero gran de la mayoría de las personas desconocen de su ateísmo practico, así que por hoy, no digamos nada.
Ergo, mi opinión en este artículo va dirigido a las personas que son ateos teóricos, como por ejemplo en este caso el dueño del blog ateísmoparacristiano, más allá de sus creencias personales, puedo deducir que su ateísmo es teórico, dado de que manera militante siempre está argumentando en contra de la no existencia de “Dios”. Pero en fin.
Considero para empezar, que las estadísticas de lo que digan de los ateos es bastante irrelevante, puesto que siempre existirá prejuicios en ambos lados, y por razones que que voy a tomarme la molestia de explicar.
¿Tiene sentido buscar aceptación?
Pero si el ateo lo que busca es la aceptación dentro de la sociedad compuesta por conjuntos morales, leyes establecidas, política, y demás es un sinsentido, y permítame explicarle: La razón de este problema es porque su cosmovisión corta cualquier estándar trascendente desde el cual se pueda juzgar moral y hacer demandas morales. Sin Dios, o algún dador de la ley moral trascendente, no puede haber un estándar moral trascendente. El filósofo ateo Richard Taylor fue lo suficientemente honesto para observar esto diciendo que "El concepto de obligación moral es ininteligible aparte de la idea de Dios. Las palabras permanecen pero su significado se ha ido. {1}
Por lo tanto, la moralidad objetiva no existiría y muchos menos puede existir en el ateísmo, como afirmarán la mayoría de los filósofos ateos. El filósofo Julian Baggini dice que "si no hay una sola autoridad moral [es decir, si no hay Dios, entonces] tenemos que en cierto sentido" crear valores para nosotros mismos... Eso significaría que las afirmaciones morales no serían verdaderas o falsas de la misma manera como lo son las afirmaciones fácticas... las pretensiones morales se volverían algo subjetivo, y meramente evolutivo. {2}
Lo que quedaría, solo sería un subjetivismo moral. Sólo la opinión personal de cada indviduo frente a la opinión de otro, es cierto que ciertos actos son moralmente malos o buenos a simple vista. Por ejemplo, la gran mayoría creemos que el cuidado de los ancianos es un bien moral, pero se ha conocido de culturas que practicaron el senicidio, el asesinato deliberado de los ancianos por razones que ellos consideraron y nosotros que desconocemos.
El senicidio es moralmente malo, y aberrante delante de nuestros ojos, pero en un mundo donde solo preponderia el subjetivismo, la visión de ninguna cultura podría considerarse superior a la otra, es sencillamente una preferencia subjetiva. De acuerdo con el prominente filósofo ateo Michael Ruse: Las personas que creen que el senicidio es moralmente malo, es una "ilusión fóbica" como resultado del condicionamiento sociobiológico. {3}
Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células. - Richard DawkinsSiguiendo la declaración de unos de lo más importante apóstoles del ateísmo, la supervivencia sería nuestra único medidor de moral.
En conclusión mi opinión: es que dentro del ateísmo no se puede vivir de manera consistente a la par con la moral objetiva.
Fuentes bibliográficas.
{1}. Taylor, R. 1985. Ética, fe y razón. pag. 83-84.
{2}. Baggini, J. 2003. El ateísmo: una introducción muy breve. pag. 41-51.
{3}. Michael R. 1985. "Evolución y Ética" en New Scientist. pag. 51-52.
0 Comentarios