La mecánica cuántica refuta el materialismo ateo

mecánica cuántica refuta el materialismo ateo

¿Es la mente(conciencia) producto de la materia, o la materia es el producto de la mente? Considero que es una sorpresa para los que no estén al tanto, todo lo que ha hecho la física moderna o la también conocida como “mecánica cuántica” para responder este enigma.

Sin duda alguna, la respuesta que proporciona la mecánica cuántica es suficiente para hacer que muchas personas replanteen completamente su percepción del mundo en el que vivimos.

El profesor de física Stephen M. Barr explica cómo la física cuántica hace que la visión del mundo del materialismo -la asunción de la mayoría de los ateos de hoy- sea científicamente imposible.
El materialismo es una filosofía atea que dice que toda la realidad es reducible a la materia ya sus interacciones. Ha ganado terreno porque muchas personas piensan que es apoyado por la ciencia. Piensan que la física ha demostrado que el mundo material es un sistema cerrado de causa y efecto, aislado de la influencia de cualquier realidad no física, si es que existe. Puesto que nuestras mentes y pensamientos afectan obviamente el mundo físico, seguiría que ellos mismos son simplemente fenómenos físicos. No hay lugar para un alma espiritual o el libre albedrío: para los materialistas somos sólo "máquinas hechas de carne".
La mecánica cuántica, sin embargo, arroja una llave inglesa a esta simple visión mecánica de las cosas. No menos que Eugene Wigner , Premio Nobel de Física, afirmó que el materialismo -al menos en lo que respecta a la mente humana- no es "lógicamente consistente con la mecánica cuántica actual". Y sobre la base de la mecánica cuántica, Sir Rudolf Peierls, otro gran físico del siglo XX, dijo: "la premisa de que usted puede describir en términos de física toda la función de un ser humano... incluyendo su conocimiento y su conciencia es insostenible. Aún falta algo.
Barr continúa explicando de una manera técnica pero bastante lúcida por qué este es el caso, entrando en las matemáticas de la probabilidad y por qué el observador tiene un impacto intrínseco en el sistema que se observa. No puedo resumirlo. Léalo usted mismo. Aquí está su conclusión:
Si la matemática de la mecánica cuántica es correcta (como la mayoría de los físicos fundamentales creen), y si el materialismo es correcto, uno está obligado a aceptar la interpretación de muchos mundos de la mecánica cuántica. Y eso es un bagaje terriblemente pesado para que el materialismo se lleve. Si, por otra parte, aceptamos la comprensión más tradicional de la mecánica cuántica que se remonta a von Neumann, uno es conducido por su lógica (como Wigner y Peierls fueron) a la conclusión de que no todo es sólo materia en movimiento, y que en particular hay algo en la mente humana que trasciende la materia y sus leyes. Entonces es posible tomar en serio ciertas preguntas que el materialismo había descartado fuera de la corte: Si la mente humana trasciende la materia hasta cierto punto, ¿no podría haber mentes que trasciendan el universo físico por completo? ¿Y no podría existir una Mente Suprema?
Una vez sabiendo esto, no hay una tercera posición. Por lo tanto, cada persona debe cuestionarse a sí mismo: ¿En qué lado de la balanza estoy?

Conozcamos el criterio de Max Planck (Premio Nobel de física y fundador de la física cuántica). Y dice lo siguiente:
"Como un hombre que ha dedicado toda su vida a la ciencia más clara, al estudio de la materia, puedo decirle como resultado de mi investigación sobre los átomos: No hay materia como tal. Toda materia se origina y existe sólo en virtud de una fuerza que trae la partícula de un átomo a la vibración y sostiene este sistema solar más minúsculo del átomo junto. Debemos asumir detrás de esta fuerza la existencia de una mente consciente e inteligente. Esta mente es la matriz de toda la materia.
Albert Einstein también dice:
"Todo el que está seriamente involucrado en la búsqueda de la ciencia se convence de que un espíritu es manifiesto en las leyes del Universo, un espíritu muy superior al del hombre y ante el cual debemos sentirnos humildes con nuestras modestas potencias. "
Otro ganador del premio Nobel. Eugene Wigner dice:
"Cuando se extendió la provincia de la teoría física para abarcar fenómenos microscópicos, a través de la creación de la mecánica cuántica, volvió a surgir el concepto de conciencia: no era posible formular las leyes de la mecánica cuántica de una manera plenamente coherente sin hacer referencia a la conciencia ... Puede ser prematuro creer que la filosofía actual de la mecánica cuántica seguirá siendo una característica permanente de las teorías físicas futuras; seguirá siendo notable, de cualquier modo que nuestros futuros conceptos se desarrollen, que el estudio mismo del mundo externo llevó a la conclusión de que el contenido de la conciencia es una realidad última ... los físicos han encontrado imposible dar una descripción satisfactoria de los fenómenos atómicos sin referencia a la conciencia."
“Cuando se extendió la provincia de la teoría física para abarcar fenómenos microscópicos, a través de la creación de la mecánica cuántica, volvió a surgir el concepto de conciencia: no era posible formular las leyes de la mecánica cuántica de una manera plenamente coherente sin hacer referencia a la conciencia ... Puede ser prematuro creer que la filosofía actual de la mecánica cuántica seguirá siendo una característica permanente de las teorías físicas futuras; seguirá siendo notable, de cualquier modo que nuestros futuros conceptos se desarrollen, que el estudio mismo del mundo externo llevó a la conclusión de que el contenido de la conciencia es una realidad última ... los físicos han encontrado imposible dar una descripción satisfactoria de los fenómenos atómicos sin referencia a la conciencia.”
Astrofísico Arthur Eddington dice:
"La idea de una mente universal o Logos sería, creo yo, una inferencia bastante plausible del estado actual de la teoría científica." ["Logos" se define como "la palabra de Dios, o principio de la razón divina y el orden creativo.”
El matemático, físico, y astrónomo James Jeans en su libro “El universo misterioso” dice lo siguiente:
"Hay una amplia medida de acuerdo que, en el aspecto físico de la ciencia se acerca casi a la unanimidad, que el flujo de conocimiento se dirige hacia una realidad no mecánica; el universo comienza a parecer más un gran pensamiento que una gran máquina. La mente ya no aparece como un intruso accidental en el reino de la materia. Estamos empezando a sospechar que debemos acudir a la mente como el creador y el gobernador del reino de la materia. "
No cabe duda alguna que de este lado de la balanza se encuentra la mecánica cuántica.

Experimentos e investigaciones ha llevado a los físicos a concluir igualmente a los que he nombrado anteriormente. Y también los ha llevado a entender por qué el materialismo y su creencia de que la materia/energía es la única creadora de la realidad independiente de la conciencia, no se pueda considerar científicamente plausible, en efecto, se ha demostrado lo contrario, y uno de los famosos experimentos es el de la doble rendija.


El experimento de la doble rendija


Quiero explicar un poco de que se trata este experimento. La doble rendija revela que el “observador crea la realidad” ¡Sí! Es un poco inverosímil, y también complicado de entender. Esto me hace recordar a la frase que dijo Niels Bohr:
"Cualquiera que no esté impactado con la teoría cuántica no la ha entendido."
En un estudio publicado el 26 de febrero en Nature (Vol. 391, págs. 871-874), los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias han llevado a cabo un experimento altamente controlado que demuestra cómo un haz de electrones se ve afectado por el acto de ser observado. El experimento reveló que cuanto mayor es la cantidad de "observación", mayor es la influencia del observador sobre lo que realmente ocurre.

Cuando un observador cuántico, está observando la mecánica cuántica, esta afirma que las partículas también pueden comportarse como ondas. Esto puede ser cierto para los electrones a nivel submicrónico, es decir, a distancias que miden menos de un micrón o milésima de milímetro. Cuando se comportan como ondas, pueden pasar simultáneamente a través de varias aberturas en una barrera y luego encontrarse nuevamente al otro lado de la barrera. Esta "reunión" se conoce como interferencia.

Por extraño que parezca, la interferencia sólo puede ocurrir cuando nadie está mirando. Una vez que un observador comienza a observar las partículas que pasan por las aberturas, la imagen cambia dramáticamente: si una partícula puede ser vista pasando por una abertura, entonces está claro que no pasó por otra. En otras palabras, cuando están bajo observación, los electrones están siendo "forzados" a comportarse como partículas y no como ondas. Así, el mero acto de observación afecta los hallazgos experimentales.

El experimento también puede ser consultado a fondo aquí. Todo parece haberse hecho conforme al más estricto método científico.

Las implicaciones son inmensas…. Dice Radin en la introducción a su experimento: La medición cuántica es un problema ya que viola la doctrina comúnmente aceptada del realismo, que asume que el mundo en general es independiente de la observación. El conflicto entre el realismo ingenuo y lo que implica el problema de medición cuántica obligó a muchos de los pioneros de la teoría cuántica a considerar el significado de observación y medición. Algunos como Pauli, Jordan y Wigner creyeron que algún aspecto de la conciencia -refiriéndose a capacidades mentales como la atención, la alerta y la intención- eran indispensables para entender la medición cuántica. Jordan escribió: "Las observaciones no sólo perturban lo medido, lo producen…. Provocamos que el electrón asuma cierta posición definida. Nosotros mismos producimos el resultado de la medición".

En otras palabras la mecánica cuántica pone entredicha o refuta la visión materialista(en el cual el ateísmo está arraigado). Porque como bien sabemos, el materialismo supone que la realidad existe independiente a la observación y la única creadora de la realidad. Pero la mecánica cuántica ha comprobado y sigue haciéndolo que el observado crea la realidad.

Como explica el físico de la Universidad Johns Hopkins, Richard Conn Henry, en su artículo "El universo mental", "la causa última del ateísmo, afirma Isaac Newton, es esta noción de que los cuerpos tienen como una realidad completa, absoluta e independiente en sí mismos. 

Las cosas materiales no pueden tener "una completa y absoluta realidad independiente en sí mismas" porque, como ha demostrado la física moderna, el mundo material no puede existir independientemente de la conciencia (la mente). No hay una realidad independiente de la mente.

Fuentes bibliográficas:

Publicar un comentario

0 Comentarios