Lista de 19 referencias no cristianas del Cristo histórico


Lista de 19 referencias no cristianas del Jesús Historico

Probablemente este sea el primero de muchos artículos que estaré haciendo en esta nueva sección dedicado a especialmente a recopilar, suministrar al que quiera información histórica en cuanto la evidente existencia de Cristo.

Se ha de tener un exuberante sesgo cognitivo para rechazar la existencia de Cristo, puesto que evidencias hay por doquier, y también un consenso entre los historiadores sobre la amplia existencia de Cristo.

También he publicado un artículo equiparando el Cristo histórico con el resto de las figuras históricas actualmente aceptadas.

Índice [mostrar]
    Nos guste o no, Jesús ciertamente existió. - Bart Ehrman
    Dado que me he encontrado con una parranda de ateos militantes que vociferan la inexistencia de Jesús, y que solo existe dentro de la Biblia, vamos a repasar un poco, lo que nos dice la historia.

    1. El Talmud Judío

    1. El Talmud Judío (400 - 700 DC)


    El Talmud es un registro antiguo de la historia judía, las leyes y las enseñanzas rabínicas compiladas a lo largo de los siglos, y hace varias referencias a Jesús. Como una fuente anti-cristiana bastante hostil, no es de extrañar que el Talmud rechace la divinidad de Jesús, y más bien intenta atacar a su personaje. Por ejemplo, leemos en el Sanedrín 43a que: "Jesús, el Nazareno, practicó la magia y engañó, y condujo a Israel por mal camino". En él también leemos que: "Jesús el Nazareno fue ahorcado y un heraldo salió delante de él cuarenta días anunciando, Jesús Nazareno va a ser apedreado porque él practicó la brujería e instigó y sedujo a Israel a la idolatría. Quien sabe algo en defensa puede venir y declararlo. "Pero como no encontraron nada en su defensa, lo ahorcaron (víspera del sábado y) la víspera de la Pascua". En el Sanedrín 107 se nos dice que Jesús ('Yeshu') "ofendió a su maestro prestando demasiada atención a la esposa del posadero. Jesús deseaba ser perdonado, pero [su rabino] era demasiado lento para perdonarlo, y Jesús en desesperación se fue y puso un ladrillo [ídolo] y lo adoró ". Los siguientes versículos se refieren a Jesús dentro del Talmud:
    • Jesús como un hechicero con discípulos (b Sanh 43a-b)
    • Curación en el nombre de Jesús (Hech 2: 22, AZ 2: 22/12, y Shab 124: 4/13, Qohr 1: 8, b AZ 27b)
    • Como maestro de torah (b AZ 17a, Hul 2:24, Qoh 1: 8)
    • Como hijo o discípulo que resultó seriamente mal (Sanh 103a / b; Ber 17b)
    • Como un discípulo frívolo que practicaba la magia y se volvía a la idolatría (Sanh 107b, Sot 47a)
    • El castigo de Jesús en la otra vida (b Git 56b, 57a)
    • La ejecución de Jesús (b Sanh 43a-b)
    • Jesús como el hijo de María (Shab 104b, Sanh 67a)
    • Para seguir siendo lo más objetivo posible en nuestra búsqueda de conocer a Jesús de fuentes extra-bíblicas, debo señalar que muchos estudiosos no consideran al Talmud como autoritario cuando tratan de estudiar la vida de Jesús como lo juzgan demasiado tarde. Por ejemplo, algunos eruditos como Peter Schäfer piensan que el Talmud obtiene su información sobre Jesús de los Evangelios, por lo tanto no es independiente de ellos, mientras que otros como Paul Maier rechaza cuentas sin mención del nombre Jesús.
    Maier también descuenta aquellos versículos que mencionan a Jesús por su nombre, como Sanedrín 43a y 107b, como los cambios medievales posteriores. Sin embargo, algunos estudiosos piensan que la información sobre Jesús puede ser extraída del Talmud como Joseph Klausner, Travers Herford y Bernhard Pick.

    Josefo Flavio

    2. Josefo Flavio (95 dC)


    Tal vez el primer relato no bíblico de Jesús proviene del historiador del siglo I, Josefo Flavio. El Evangelio de Juan, nuestro último Evangelio que viene en + o - 60 años después de la muerte de Jesús (30 AD), se acerca muy cerca de la cuenta de Flavio. Sin embargo, este gran escritor judío desde el 1 st siglo da fe de un hecho importante que Santiago, el hermano de Jesús, fue martirizado. En su obra Antiquities 20 v.9, leemos:
    "... Y trajeron ante ellos al hermano de Jesús, a quien se llamaba Cristo, cuyo nombre era Santiago, y algunos otros; y cuando él formó una acusación contra ellos como rompientes de la ley, los entregó para ser apedreados ".
    Ahora, antes de mirar la siguiente referencia, debemos señalar que la referencia anterior al hermano de Jesús es, según el erudito principal de Josephus Flavius, Louis Feldman "casi universalmente reconocido", y por lo tanto más allá de la disputa. Aquí tenemos una referencia legítima al Jesús histórico ya su hermano.

    Ahora, la otra referencia que encontramos en el Testimonium Flavium.  Es verdad que ha habido mucho debate sobre este texto, y se admite hoy en día que tiene algunas interpolaciones, pero sobre la base de un párrafo escrito sin duda por él. Pongo aquí entre llaves los párrafos que se acepta que pueden estar interpolados:

    "Por aquella época apareció Jesús, {" hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre, fue autor de obras maravillosas, maestro para quienes reciben con gusto la verdad."}. Atrajo a sí muchos judíos y también muchos gentiles.{" Este era el Cristo (el Mesías)".} Habiendo sido denunciado por los primados del pueblo, Pilato lo condenó al suplicio de la cruz; pero los que antes le habían amado le permanecieron fieles en el amor. {"Se les apareció resucitado al tercer día, como lo habían anunciado los divinos profetas que habían predicho de El ésta y otras mil cosas maravillosas".} De él tomaron su nombre los cristianos, cuya tribu perdura hasta el día de hoy".

    Según esto, el texto original de Josefo sería: "Por aquella época apareció Jesús. Atrajo a sí muchos judíos y también muchos gentiles. Habiendo sido denunciado por los primados del pueblo, Pilato lo condenó al suplicio de la cruz; pero los que antes le habían amado le permanecieron fieles en el amor. De él tomaron su nombre los cristianos, cuya tribu perdura hasta el día de hoy", texto perfectamente asumible y comparable en su estilo y vocabulario habituales.

    Este texto de Josefo se ha afianzado desde que en 1971 se publicó un manuscrito árabe, en el que se recogía una referencia directa a Josefo por parte de Agapio, obispo de Hierápolis (del siglo X), en su Historia Universal:

    "Josefo refiere que por aquel tiempo existió un hombre sabio que se llamaba Jesús. Su conducta era buena y era famoso por su virtud. Y muchos de entre los hebreos y de otras naciones se hicieron discípulos suyos. Pilato lo condenó a ser crucificado y a morir. Pero los que se habían hecho discípulos suyos no abandonaron su discipulado. Ellos contaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo; quizás, por esto, era el Mesías,del que los profetas contaron maravillas."

    Cornelio Tácito

    3. Cornelio Tácito (116 DC)


    Tácito es un historiador romano importante de quien los eruditos han aprendido mucho, también encontramos que él se refiere a Jesús en su escritura. Tácito se refiere a Jesús, Poncio Pilato, la ejecución de Jesús, y la existencia de los primeros cristianos en Roma en su obra final, los  Anales (escrito 116 AD). En los Anales, el Libro 15, Capítulo 44 Tácito escribe:
    "Llamados cristianos por la población. Cristo. De quien el nombre tuvo su origen."
    Tácito, junto con Josefo, escribe acerca de Pilato (el prefecto que juzgó a Jesús). Sin embargo, particularmente significativo para nuestra causa es que Jesús es mencionado por una fuente hostil e independiente dentro de los 100 años de su existencia (aproximadamente 80 a 85 años).

    A pesar de que la mayoría de los historiadores creen que Tácito proporciona un relato único de Jesús, algunos todavía lo debaten. Sin embargo, lo que ha convencido a algunos de su significado es que Tácito fue miembro del Quindecimviri sacris faciundis, un consejo de sacerdotes cuyo deber era supervisar los cultos religiosos extranjeros en Roma. Según Van Voorst esto hace razonable suponer que él habría adquirido el conocimiento de orígenes cristianos a través de su trabajo con ese cuerpo, y no basado en rumores y chismes. Según el prominente historiador John Crossan: "Que fue crucificado es tan seguro como cualquier cosa histórica puede ser, ya que tanto Josefo como Tácito... están de acuerdo con los relatos cristianos al menos sobre ese hecho básico". Sin embargo, el pasaje completo dice:
    "Cristo, el fundador del nombre [cristiano], fue condenado a muerte por Poncio Pilato, procurador de Judea en el reinado de Tiberio. Pero la superstición perniciosa, reprimida por un tiempo, estalló de nuevo, no sólo a través de Judea, donde se originó la travesura, a través de la ciudad de Roma también”.
    Encontramos que confirma la existencia de Jesús, que Jesús fue el fundador del cristianismo, que hubo un romano llamado Pilato de quien puso a Jesús a la muerte, que la religión cristiana se originó en Judea, y luego se extendió a Roma. Así, de Tácito solo podemos obtener al menos seis hechos que respaldan la veracidad de las epístolas del Nuevo Testamento.

    4. Gaius Suetonius (121 dC)


    Suetonius es otro escritor significativo del siglo II temprano que da a historiadores la información útil sobre sociedad romana. Él registra las vidas de los Césares Romanos y los acontecimientos históricos que rodean sus reinados, y en su obra las "Vidas de los Doce Césares" vemos una referencia a Jesús, así como a los primeros cristianos: "Expulsó de Roma a los judíos constantemente haciendo disturbios a la instigación de Chrestus ... "

    ¿Por qué Suetonio llama a Jesús, Chrestus? El historiador Louis Feldman nos informa que la mayoría de los estudiosos suponen que en la referencia se entiende a Jesús y que los disturbios mencionados fueron debidos a la difusión del cristianismo en Roma. Según el historiador James Dunn, "Suetonius oyó mal el nombre de" Christus "(refiriéndose a Jesús como Cristo) como" Chrestus "y también malinterpretó el informe y asumió que los seguidores de alguien llamado Chrestus estaban causando disturbios dentro de la comunidad judía basado en su instigación. "

    Según el profesor Robert Van Voorst hay un acuerdo "casi unánime" entre los estudiosos de que el uso de Chrestus se refiere a Cristo. En retrospectiva de esto, ¿qué hechos tenemos de Seutonio? Es notable que obtengamos corroboración de los eventos descritos en el libro del Nuevo Testamento de Hechos 18: 2 donde se reportó que judíos cristianos habían sido expulsados de Roma, dando así credibilidad a la naturaleza histórica de la literatura cristiana del Nuevo Testamento. Jesús es también, posiblemente, referido por Suetonio, aunque él deletreó mal su nombre Christus como Chestus.

    Plinio el Joven

    5. Gobernador Plinio el Joven (112 AD)


    Plinio era un gobernador romano de Bitinia-Pont, que es la Turquía moderna, y escribió una carta (Epístolas X.96) al emperador Trajan alrededor del año 112 dC pidiendo consejo sobre cómo tratar con los cristianos: Afirmaron, sin embargo, que toda su culpa, o su error, era que tenían el hábito de reunirse en cierto día fijo antes de que fuera luz, cuando cantaban en verso alternativo un himno a Cristo como a un dios, y se comprometieron a un juramento solemne, no a ningún acto malo, pero nunca a cometer ningún fraude, robo, adulterio, nunca falsificar su palabra, no negar una confianza cuando se les llama a entregarlo”.

    (Énfasis añadido) Según Robert Van Voorst, el "estilo coincide con el de las otras letras" en el mismo libro, y las letras "ya eran conocidas en la época de Tertuliano (196-212)". Por esta razón se acepta la autenticidad del pasaje. Plinio también informa a su lector que los cristianos estaban siendo perseguidos por su fe. ¿Qué hechos obtenemos de este pasaje? Aprendemos que Jesús fue adorado, y que los creyentes fueron perseguidos por su creencia en él a principios del siglo II. También encontramos que los cristianos adoraban un día fijo antes del día, cantaban himnos a Jesús como si él fuera Dios, y que debido a las enseñanzas de Jesús ellos no iban a realizar acciones malvadas tales como fraude, hurto, adulterio, así como nunca falsificar su palabra

    6. Filósofo Mara Serapión (73 - 200 dC)


    Serapión era un filósofo estoico de la provincia romana de Siria, y en una carta (70 - 200 d. C.) que escribió de prisión a su hijo se puede hablar de Jesús indirectamente. Vale la pena citar en su totalidad: ¿Qué ventaja obtuvieron los atenienses al asesinar a Sócrates? La hambruna y la plaga llegaron sobre ellos como un castigo por su crimen. ¿Qué ventaja obtuvieron los hombres de Samos al quemar a Pitágoras? En un momento su tierra estaba cubierta de arena.

    ¿Qué ventaja obtuvieron los Judiós al ejecutar a su sabio Rey? Fue justo después de que su reino fue abolido. Dios vengó justamente a estos tres sabios: los atenienses murieron de hambre; los samios fueron abrumados por el mar y los judíos, desolados y expulsados de su propio reino, viven en completa dispersión. Pero Sócrates no está muerto, por causa de Platón; ni Pitágoras, por la estatua de Juno; ni es el rey sabio, a causa de la "nueva ley" que estableció. "(énfasis añadido) Según Robert Van Voorst, la mayoría de los eruditos fechan la carta poco después del año 73 d. C... y él ve poca duda de que la referencia a la ejecución del "rey de los judíos" es acerca de la muerte de Jesús. Bruce Chilton, un estudioso del cristianismo y del judaísmo primitivos, afirma que la referencia de Bar-Serapión al "rey de los judíos" puede estar relacionada con la inscripción en la cruz de la crucifixión de Jesús, como se registra en el Evangelio de Marcos (15:26). Además, Serapión menciona la "nueva ley" de la cual podría referirse a la resurrección de Jesús después de su crucifixión, si Serapión creía en Jesús o no es desconocido.

    También sabemos que es más probable que Jesús esté siendo referido aquí en oposición a otro como Serapión específicamente dice " justo después de que su reino fue abolido", y sólo Jesús encaja en el cronograma apropiado como Tito destruyó Jerusalén unos 36 años después de la muerte de Jesús. Se argumenta que las otras figuras probables han vivido aproximadamente 170-250 años antes de la desolación. Sin embargo, ¿qué hechos podemos extraer de esta carta? Encontramos que Jesús era judío, que se creía que era un rey sabio, que fue ejecutado, que era un maestro, y que sus enseñanzas estaban influyendo en muchos después de su muerte.

    7. El Evangelio de Tomás (+ - 110 - 180 dC)


    El Evangelio de Tomás no es parte del Nuevo Testamento y su fecha de autoría es muy debatida entre los estudiosos contemporáneos, como Bart Ehrman comenta: "Aunque algunos continúan colocando el Evangelio [de Tomás] en el primer siglo, más ampliamente es pensó que en su forma actual nos viene desde el siglo II, digamos 110 - 20 dC.”.

    El texto es una colección de 114 refranes de Jesús y Dan Wallace, después de haber pasado mucho tiempo interactuando con el texto, explica que "El Evangelio de Tomás no es un evangelio narrativo como nuestros cuatro evangelios canónicos. A diferencia de Mateo, Marcos, Lucas o Juan, el Evangelio de Tomás es casi exclusivamente una serie de dichos-114 en total- que Jesús supuestamente pronunció. No hay escenas de viaje, ni mención de Galilea, ni de Jerusalén, ni de ninguna otra ciudad, ni milagros, ni sanidades, ni exorcismos, sólo palabras. Wallace también señala la dificultad de su datación: "Una de las razones por las que la fecha del Evangelio de Tomás es tan difícil de alcanzar es que este libro no tiene narración" y que fue escrito "probablemente entre 120 y 140 dC. Un consenso; algunos sugieren una fecha anterior, mientras que otros abogan por una posterior. "

    8. Los Evangelios Gnósticos (siglos II a IV)


    Los Evangelios Gnósticos son textos seudónimos, escritos por una secta conocida como Gnósticos, escrita entre los años 100 y 400 DC. Los gnósticos evidentemente intentaron reconfigurar y distorsionar al Jesús de la historia para que se adecuara a sus propias agendas teológicas. El historiador Dan Wallace explica quiénes eran estas personas: "Los gnósticos eran una secta cristiana temprana, probablemente comenzando en el siglo II, que en gran medida consideraba al mundo material como un mal y consideraba el conocimiento de las cosas ocultas como el único camino hacia la salvación".

    Sin embargo, su reconfiguración del Jesús histórico va a los extremos, como se observa particularmente en su crónica de los años de juventud de Jesús en los que no tenemos ninguna información. Del mismo modo, el Evangelio gnóstico de Pedro embellece la narración bíblica de la tumba vacía y la salida triunfante de Jesús de la tumba. Y en el Evangelio de Judas, otro manuscrito no escrito por Judas (ninguno de los textos gnósticos fueron en realidad escritos por los nombres que llevan), encontramos a Jesús riendo, Wallace explica: "Esta escena involucra una característica inusual pero común de los evangelios gnósticos: un Jesús riendo.

    Se ríe cuando alguien está haciendo algo por ignorancia, y en este caso se ríe en respuesta a la oración de acción de gracias de los discípulos. Pero los discípulos reaccionan ante la risa diciendo: "Hemos hecho lo que es correcto". " En un vano similar, NT Wright, erudito autoritario sobre el Jesús histórico, escribe que "lo que estamos presenciando es un personaje de ficción llamado 'Jesús' hablando con un personaje de ficción llamado 'Judas sobre cosas que el verdadero Jesús y el Judas real no han entendido…" De particular interés, ya que la beca se centra en ella, es el Evangelio de Tomás.

    9. Ignacio de Antioquía (110 AD +)


    Ignacio era un obispo de Antioquía que, como Clemente, había sido nombrado a su cargo por Pedro, de quien era discípulo, así como también se creía discípulo de Pablo y Juan. Ignacio fue arrestado por los romanos y ejecutado como un mártir en la arena alrededor del año 100 DC. Ignacio, como Clemente de Roma, escribe extensamente sobre el Jesús histórico en  Trallians, Smyrneans 1,  y  Magnesians xi.

    En sus cartas toca la divinidad de Jesús (Carta a los Efesios, cap. 7), la Eucaristía (Ignacio a los Efesios 20: 2, Carta a los Esmiranos 6: 2-7: 1), la sustitución del Sábado con el Día del Señor (Ignacio a los Magnesios 8: 1, 9: 1-2, 10: 3), y emula al apóstol Pablo citando 1 Corintios 1:19 en una carta a los Efesios (Carta a los Efesios 18). Es posible, a juzgar por Theodore (393 - c. 458 dC), que Ignacio fue nombrado a la Antioquía por Pedro, el discípulo. Del mismo modo también sabemos que Juan Crisóstomo (349-407), el arzobispo de Constantinopla, hace hincapié en el honor otorgado a Ignacio, ya que personalmente recibió su dedicación de los Apóstoles.

    Uno debe ser consciente de que Theodoret & Crisóstomo llegan a la escena mucho más tarde, lo que significa que uno podría cuestionar su fiabilidad en relación con el vínculo entre Pedro e Ignacio. A pesar de que su testimonio finalmente conduciría a su muerte, Ignacio fue inflexible acerca de las cosas que presenció. Refuerza las primeras creencias cristianas en las cartas que escribió mientras estaba en prisión, y se negó a retractarse de su fe ante la muerte. Hay muchos otros padres de la iglesia que podríamos mirar.

    Clemente de Roma

    10. Clemente de Roma (95-97 dC)


    Clemente fue martirizado en el año 98 DC por su voluntad de difundir su creencia en Jesús a tantas personas como sea posible. La fecha de su muerte hace de Clemente una fuente temprana, ya que habría escrito su obra antes de su muerte. Esto le daría credibilidad como un relato de primera mano del cristianismo primitivo. Aunque su epístola no hizo dentro en la colección canónica todavía fue recogida por los padres tempranos de la iglesia.

    Encontramos que Clemente estaba bien educado en asuntos del Antiguo Testamento y también estaba familiarizado con las epístolas paulinas. En sus escritos él alude a Romanos, Gálatas, Efesios y Filipenses, y otra literatura del Nuevo Testamento (Epístola a los Hebreos, y posible material de Hechos, Santiago y I Pedro). Sin embargo, en su carta a Corinto Clemente confirma el ministerio de los discípulos y algunos de los aspectos básicos del cristianismo primitivo, escribe: "Los Apóstoles recibieron el Evangelio por nosotros del Señor Jesucristo. Jesucristo fue enviado de Dios. Así que Cristo es de Dios, y los Apóstoles son de Cristo.

    Ambos por lo tanto vinieron de la voluntad de Dios en el orden establecido. Por lo tanto, recibiendo una orden, y siendo completamente seguros por la resurrección de nuestro Señor Jesucristo y confirmados en la palabra de Dios, la plena seguridad del Espíritu Santo, salieron con la buena nueva de que el reino de Dios vendría. Así predicando por todas partes en el campo y la ciudad, ellos designaron sus primeros frutos, cuando los habían probado por el Espíritu, para ser obispos y diáconos para los que creyeran”. Según Tertuliano y Jerónimo, Clemente fue ordenado personalmente por el discípulo más íntimo de Pedro, Pedro de Pedro. Esto, y debido a su precocidad, es por qué Clemente puede ser visto como fuente autorizada para Jesús.

    11. Hipotética Q (40-70 dC)


    Los autores evangelios de Lucas y Mateo consultan una fuente hipotética (que ya no existe) que les precedió, conocido como P. Por ejemplo, Mateo y Lucas tanto consultar el Evangelio de Marcos, pero a través de la crítica textual podemos ver que Mateo y Lucas también consultados otra fuente junto a Marcos, pero de la cual ya no existe. Esto es lo que se conoce como hipotética Q; se cree que consisten en dichos hallados en los Evangelios de Mateo y Lucas. Aunque los estudiosos aceptan casi unánimemente su existencia en un momento dado, es cierto que sabemos poco sobre ella, como explica Dan Wallace: "Aunque estaríamos de acuerdo en que Q realmente existió, todavía no sabemos mucho al respecto.

    Después de todo, todo lo que podemos seguir son fragmentos de Q que fueron utilizados por Mateo y Lucas. La conclusión es que no sabemos nada de la naturaleza, tamaño e importación de Q, más allá de su uso en Mateo y Lucas”. Sin embargo, Q nos acerca a los acontecimientos iniciales de la vida de Jesús, en los que data antes del Evangelio de Marcos (nuestro primer Evangelio alrededor de los 70 dC).

    Algunos estudiosos parecen fechar el documento en los años 40, mientras que otros datan en los años 50, sin embargo, otros parecen sugerir que podría ser fechado dentro de los 30 basado en Q que contiene seis discursos de sabiduría. Q, sin embargo, provee información de sonido sobre Jesús, como explica el profesor James Dunn que "Q muestra conciencia de la muerte de Jesús". La fuente de Q nos proporciona narrativas sobre las tres tentaciones del Diablo de Jesús, las Bienaventuranzas, refranes individuales. Sea cual sea el caso, esto nos acerca a la muerte de Jesús alrededor del año 30 DC.

    12. Mateo material único, M (30-50 dC)


    Como  L, M es una tradición adicional que el autor de Mateo usó. M son datos que no se encuentran en Q o Marcos. M contiene varias parábolas con respecto a Jesús, a saber, la parábola de las malas hierbas entre el trigo, del tesoro, de la perla, de la red, del siervo implacable, de los obreros de la viña, de los dos hijos y de los diez vírgenes Así, el autor de Mateo obtuvo contenido de tres fuentes:  Marcos, Q y L.

    13. Lucas material único, L (40-70 dC)


    Los eruditos sostienen que el autor del Lucas consultó una fuente adicional. Este contenido constituye lo que se conoce como L. L es cualquier contenido dentro del evangelio de Mateo que no se encuentra en Q  o Marcos. Por lo tanto, se cree que en la formación de su Evangelio Lucas combinado Marcos, la fuente Q, y L. La razón detrás de L es que hay relatos que sólo se ven en Lucas. Estas incluyen las historias del hijo pródigo y el buen samaritano. L puede haber incluido tradiciones orales, o fuentes escritas, o una combinación de fuentes escritas y orales sobre Jesús.

    14. Narrativa de Pasión Pre-Marcos (33 AD +)


    Esta es una fuente que Marcos (nuestro Evangelio más antiguo) había utilizado para componer su historia de la Narrativa de la Pasión. Esta fuente es ampliamente aceptada por los estudiosos de hoy, pero lo que parece estar en disputa y en debate es exactamente lo que dice su contenido.

    Como explica William Lane Craig: "La mayoría de los eruditos hoy están de acuerdo con esto (que Marcos tenía una fuente que usó). Cualquier reconstrucción de esta fuente es polémica, y no ampliamente aceptada. Es decir, si el versículo 5 del capítulo 15 pertenece al contenido previo de la fuente de la pasión pre-Markan puede estar en debate, la existencia real de esta fuente es aceptada fácilmente”. Aunque es improbable que, según Euangelion Markon, podamos "reconstruirlo con cualquier tipo de precisión", podemos confiar en que incluyó contenido sobre la Última Cena (14: 12-6), y el canto del Salmos de Hallel (14:26)... Sin embargo, como Craig continúa diciendo, "esa marca utilizaba y confiaba en una historia pre-Marcan de la pasión es uno que es ampliamente aceptado por la mayoría de los eruditos hoy, y porque vuelve tan temprano es probablemente basado en testimonio de testigo ocular.

    15. Credos (35 AD)


    Según el exegeta Gary Habermas, "los credos" preservan algunos de los primeros relatos concernientes a Jesús desde el año 30-50 dC. ". Un credo que Habermas refiere se encuentra en 1 Corintios 15 (v 1-11) que sostiene una tradición que el apóstol Pablo recibido. Esta fórmula de credo está fechada dentro de los cinco años de la muerte de Jesús, lo que la hace extraordinariamente temprana. Según el profesor Dan Wallace este credo habla "de Jesús como sentado a la diestra de Dios, y Pablo defiende la resurrección física como parte de la tradición transmitida que recibió cuando se convirtió en cristiano, las creencias que informa en los años 50 AD, pero que volver a su conversión en los años 30 ".

    Otro credo se puede encontrar en Filipenses 2: 7-8 en la forma de un himno. Dave Desonier explica que "Varios de los credos hablan directamente a los hechos de la existencia de Jesús, incluyendo su nacimiento, humanidad y linaje. Como un solo ejemplo, Filipenses 2: 7-8, considerado parte de un "himno pre-paulino" de la iglesia primitiva, atestigua la naturaleza humana de Jesús”. Desonier continúa diciendo que "Los primeros materiales disponibles concernientes a la vida de Jesús son los credos orales de la naciente iglesia cristiana. Estos credos fueron formulados años antes de que los libros del Nuevo Testamento fueran escritos, y fueron transmitidos verbalmente entre los nuevos cristianos”.

    16. Pre-Juan (antes de 95 AD)


    Nuestro último evangelio por fecha es el Evangelio de Juan (95 AD) que es independiente de todos los sinópticos. Sin embargo, también contiene referencias a fuentes que lo precedieron, como explica Bart Ehrman: "Pero los eruditos sospechan desde hace mucho tiempo que Juan tenía a su disposición un relato escrito de los milagros de Jesús (el llamado Signs Source), al menos dos cuentas de los largos discursos de Jesús (las fuentes del discurso), y posiblemente otra fuente de la pasión también.

    17. Tálus (50 dC)


    Aunque sus obras sólo existen en fragmentos, Julius Africanus (160 - 240 DC) se opone a la explicación de Tálus de la oscuridad que ocurrió durante la crucifixión de la Pascua de Jesús. Thallus trata de descartar la oscuridad como una ocurrencia natural, como un eclipse solar, pero Africanus sostiene que un eclipse solar no puede ocurrir durante una luna llena. El historiador secular del siglo II Phlegon de Tralles también parece mencionar la oscuridad y trata de descartarlo como un eclipse solar. Phlegon también nos dice que el suceso ocurrió durante el tiempo de Tiberio César. El pasaje en la Cronografía XVIII, 47 de Africanus vale la pena citar, dice: "En el mundo entero presionó una oscuridad más temible.

    Las rocas fueron arrancadas por un terremoto y muchos lugares en Judea y otros distritos fueron derribados. Esta oscuridad, Tálus, en el tercer libro de su Historia, llama, como me parece sin razón, un eclipse del sol. Porque los hebreos celebran la pascua el día 14 según la luna, y la pasión de nuestro Salvador cae el día antes de la pascua. Pero un eclipse del sol ocurre solamente cuando la luna viene debajo del sol. Y eso no puede suceder en cualquier otro momento... Flegonte registra que, en el momento de Tiberio César, en la luna llena, hubo un eclipse total de sol desde la hora sexta a la novena manifiestamente aquello de que hablamos “. William Lane Craig, filósofo y exegeta, sostiene que "por otro lado, si Thalo escribió su historia antes de los Evangelios, entonces su testimonio se vuelve muy interesante. La datación de su obra es incierta, pero la mayoría de los eruditos remontan la historia de Thalus a mediados del siglo I, es decir, alrededor del año 50 dC, 20 años después de la crucifixión de Cristo en el año 30 dC. AD 66-70. "

    Podemos, sin embargo, extraer algunos hechos de esta pieza. Un comentarista explica que: "Si sólo se pudiera encontrar más del registro de Tálus, podríamos encontrar más confirmación de la crucifixión de Jesús. Pero hay algunas cosas que podemos concluir de este relato: Jesús vivió, fue crucificado y hubo un terremoto y una oscuridad en el momento de su crucifixión.

    18. Luciano de Samosata (120-180 dC)


    Lucian era un satírico griego del siglo II que ridiculiza tanto a los cristianos como a Jesús. Estaba bien educado y más de 80 libros llevan su nombre. Cabe destacar que en sus escritos confirma que Jesús fue ejecutado a través de la crucifixión y que fue el fundador del cristianismo: "Los cristianos, ya saben, adoran a un hombre hasta el día de hoy -el personaje distinguido que introdujo sus nuevos ritos y fue crucificado por eso...

    Fue impresionado por su legislador original que todos ellos son hermanos desde el momento en que se convierten y negar a los dioses de Grecia, y adorar al sabio crucificado, y vivir según sus leyes " Según Robert Van Voorst, Lucian "sabe que los cristianos adoran a un dios que era un hombre, y que fue crucificado en Palestina... Él relata con precisión varias cosas sobre el cristianismo del segundo siglo". El comentarista Jim Wallace nos dice que Lucian "afirmó que eran personas reales y nunca se refirió a ellos como personajes ficticios". Esta es una pieza importante de datos ya que si Jesús realmente fuera sólo un personaje de ficción Lucian lo habría descubierto y muy probablemente tendría lo usaba en su sátira.

    Según Luciano, descubrimos que Jesús existió, que fue el fundador del cristianismo, fue adorado por sus seguidores, y sufrió la muerte por crucifixión. El erudito van Voorst también sostiene que Lucian no recibió su información de la literatura cristiana: "El uso de las palabras no-Nuevo Testamento" patrón "," legislador ", y especialmente su palabra característica de" crucificado "también argumenta de manera contundente contra una fuente del Nuevo Testamento. Por lo tanto, no hay conexión literaria u oral entre Luciano y el Nuevo Testamento y otra literatura cristiana temprana con respecto a la persona de Jesús”.

    19. Phlegon (140 AD)


    Al igual que Thalo, Julius Africanus hace referencia a un historiador llamado Phlegon que escribió una crónica de la historia alrededor del año 140 DC. En su escritura encontramos que Phlegon también menciona la oscuridad que rodea la crucifixión en un esfuerzo de explicarla. Como dice el Africanus en su Cronología: "Phlegon registra que en la época de Tiberio César, en plena luna, hubo un eclipse total del sol desde la sexta a la novena hora". Otro padre de la iglesia, Orígenes, menciona los escritos de Phlegon: "Y con respecto al eclipse en el tiempo de Tiberio César, en cuyo reinado parecía que Jesús había sido crucificado, y los grandes terremotos que entonces ocurrieron ..."

    Lo que sabemos de Jesús sobre estas fuentes no cristianas


    Gary Habermas demuestra que, de fuentes extrabíblicas solo, Jesús tenía un hermano llamado Santiago (Josefo), y estaba ubicado en Palestina (Tácito, Luciano, Hechos de Pilatos). Jesús era conocido por ser un hombre sabio, virtuoso y ético (Josefo, Mara Serapión), quien se informó que ambos hicieron milagros (Hechos de Pilatos) y profetizó que se cumplieron (Flegón, cf.

    El resultado de su ministerio fue que tuvo muchos discípulos, tanto de los judíos como de los gentiles (Josefo, Talmud). Al comienzo de su ministerio encontró a un hombre llamado Juan el Bautista de quien lo bautizó (Josefo). Jesús fue adorado como una deidad (Plinio, Luciano), y algunos creyeron que él era el Mesías (Josefo) y lo llamaron "rey" (Mara Serapión). Algunas personas vieron a Jesús como un filósofo con enseñanzas únicas (Luciano, Mara Serapión, Evangelio de Tomás).

    Los líderes judíos juzgaron a Jesús como culpable de apostasía (Talmud, cf. Apócrifo de Juan), y nadie se acercó a apoyar a Jesús en su juicio (Talmud). Murió a manos de Poncio Pilato (Tácito) quien lo crucificó (Josefo, Talmud, Luciano, Evangelio de la Verdad, Hechos de Pilato). El acontecimiento ocurrió en la Pascua de Eva (Talmud), fue clavado en una cruz (Flegón, Evangelio de la Verdad, Hechos de Pilato, véase Tácito), y después de su muerte los verdugos jugaban su ropa (Hechos de Pilato). Hubo una oscuridad de tres horas en el momento de la crucifixión (Talo, Phlegon) y un terremoto (Phlegon), todo lo cual corrobora los eventos del Nuevo Testamento. Las enseñanzas de Jesús se extendieron después de su muerte (Tácito, cf. Suetonio, Plinio), la religión cristiana fue nombrada después de Jesús (Tácito), los cristianos formaron una sección de la sociedad (Plinio) y ejercieron fe en las enseñanzas de Jesús.

    Los cristianos también creyeron en su propia inmortalidad eterna y muerte despreciada (Lucian), y que la muerte de Jesús obtuvo su salvación (Evangelio de la Verdad). Los discípulos nunca abandonaron las enseñanzas de Jesús incluso en la persecución (Josefo), y muchos cristianos fueron exiliados de Roma por sus creencias en él (Suetonio). Muchos también estaban todavía presentes en Roma por la caída de Jerusalén en 70 dC (Tácito, Suetonio).

    También fueron descritos como violadores de la ley por reunirse en secreto, y se les culpó por beber sangre y quemar a sus hijos (Plinio, véase Trajano, Adriano). Según Habermas, algunas de las fuentes gnósticas forjadas son también corroborativas de la literatura del Nuevo Testamento. Ellos relatan que en una ocasión Jesús preguntó a sus discípulos quiénes pensaban que era (Evangelio de Tomás), que Jesús era carne y sangre (Evangelio de la Verdad, Tratado sobre la Resurrección), y que tenía el título de "Hijo del Hombre" ( Evangelio de Tomás). También se dijo que Jesús era el "Hijo de Dios" (Tratado sobre la Resurrección, Evangelio de la Verdad, Evangelio de Tomás). Por lo tanto, podemos esbozar un retrato histórico de lo que fue el cristianismo más antiguo.

    2. Hechos de los primeros padres de la Iglesia


    Jesús se convirtió en un hombre (Bernabé), nació de María (Ignacio), que era ella misma una virgen (Ignacio, Justino), y que venía de la tribu de Judá (Justino) y era del linaje de Jesé y David (Justino, Ignacio). Jesús nació en la ciudad de Belén cerca de Jerusalén, y su nacimiento fue registrado y pudo ser verificado por los registros de Cyrenius, que fue el primer procurador de Judea (Justin). Jesús también fue visitado por los Magos árabes que habían visto por primera vez a Herodes (Justin). Con respecto a su ministerio público, Jesús fue precedido por Juan y fue bautizado por él (Ignacio), y escogió a sus apóstoles (Bernabé, Justino).

    Jesús realizó milagros (Quadratus, Barnabas, mártir de Justin). También encontramos que algunas personas fueron sanadas y otras resucitaron de los muertos y que algunos de los testigos oculares de estas ocurrencias estaban todavía vivos (Cuadratus), y que Poncio Pilato presentó un informe con los oficiales romanos que corroboró estos detalles (Justin). Además, Jesús cumplió la profecía del Antiguo Testamento, así en el proceso de validación de sus afirmaciones (Justin), y también hizo profecías que más tarde se cumplieron (Phlegon) por el cual Jesús predijo su propia resurrección (Justin).

    Fuentes bibliográficas:

    • {1} FF Bruce, Jesús y orígenes cristianos fuera del Nuevo Testamento (Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1974), 13.
    • {2} Ibíd.
    • {3} Ibíd.
    • {4} Edwin Yamauchi, citado en Lee Strobel, El caso de Cristo (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1998), 82.
    • {5} Tácito, Anales 15.44, citado en Strobel, El caso de Cristo , 82.
    • {6} ND Anderson, El Cristianismo: El Testigo de la Historia (Londres: Tyndale, 1969), 19, citado en Gary R. Habermas, El Jesús Histórico (Joplin, Missouri: College Press Publishing Company, 1996), 189-190.
    • {7} Edwin Yamauchi, citado en Strobel, The Case for Christ , 82.
    • {8} Plinio, Epístolas x. 96, citado en Bruce, Christian Origins , 25; Habermas, El Jesús Histórico , 198.
    • {9} Ibíd., 27.
    • {10}. Plinio, Cartas, traducido. por William Melmoth, rev. por WML Hutchinson (Cambridge: Harvard Univ. Press, 1935), vol. II, X: 96, citado en Habermas, The Historical Jesus , 199.
    • {11} M. Harris, "Referencias a Jesús en los primeros autores clásicos", en Perspectivas evangélicas V , 354-55, citado en E. Yamauchi, "Jesús fuera del Nuevo Testamento: ¿Cuál es la evidencia?", En Jesús bajo fuego , ed. por Michael J. Wilkins y JP Moreland (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1995), pág. 227, nota 66.
    • {12} Habermas, El Jesús Histórico , 199.
    • {13} Bruce, Christian Origins , 28.
    • {14} Josefo, Antigüedades xx. 200 , citado en Bruce, Christian Origins , 36.
    • {15} Ibíd.
    • {16} Yamauchi, "Jesús fuera del Nuevo Testamento", 212.
    • {17}. Josefo, Antigüedades 18.63-64 , citado en Yamauchi, "Jesús fuera del Nuevo Testamento", 212.
    • {18} Ibid.
    • {19} Aunque el tiempo no me permitiera mencionarlo en la radio, otra versión de "Testimonium Flavianum" de Josefo sobreviveen una versión árabe del siglo X (Bruce, Christian Origins , 41). En 1971, el profesor Schlomo Pines publicó un estudio sobre este pasaje. El pasaje es interesante porque carece de la mayoría de los elementos cuestionables que muchos estudiosos creen que son interpolaciones cristianas. De hecho, como han dicho Schlomo Pines y David Flusser, es bastante plausible que ninguno de los argumentos en contra de Josefo escribiendo las palabras originales se aplique al texto árabe, sobre todo porque éste tendría menos posibilidades de ser censurado por la iglesia " (Habermas, El Jesús histórico , 194).El pasaje dice lo siguiente: "En este tiempo había un hombre sabio que se llamaba Jesús. Su conducta era buena y se sabía que era virtuoso. Y muchas personas de entre los judíos y las otras naciones se convirtieron en sus discípulos. les Pilato lo condenó a ser crucificado ya morir. Pero aquellos que se habían convertido en sus discípulos no abandonaron su discipulado. Informaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión, y que estaba vivo; en consecuencia, él era quizás el Mesías, acerca del cual los profetas han contado maravillas "(Citado en James H. Charlesworth, Jesús dentro del judaísmo , (Garden City: Doubleday, 1988), 95, citado en Habermas, The Historical Jesus , 194).
    • {20}  Habermas, El Jesús histórico , 202-03.
    • {21} El Talmud de Babilonia , transl. por I. Epstein (Londres: Soncino, 1935), vol. III, Sanedrín 43a, 281, citado en Habermas, The Historical Jesus, 203.
    • {22} Habermas, El Jesús histórico , 203.
    • {23} Véase Juan 8: 58-59 y 10: 31-33.
    • {24} Habermas, El Jesús histórico , 204. Véase también Juan 18: 31-32.
    • {25} Matt. 12:24. Recogí esta observación de Bruce, Christian Origins , 56.
    • {26} Lucas 23: 2, 5.
    • {27} Luciano, La muerte de Peregrino , 11-13, en Las Obras de Luciano de Samosata, transl. por HW Fowler y FG Fowler, 4 vols. (Oxford: Clarendon, 1949), vol. 4, citado en Habermas, The Historical Jesus , 206.

    Publicar un comentario

    0 Comentarios