¿Refuta la mecánica cuántica el argumento Kalam?

¿Refuta la mecánica cuántica el argumento Kalam?

Estaré tocando desde luego bastante sobre la mecánica cuántica, a mí en lo particular me fascina porque es bastante curioso cómo se comporta el reino cuántico y los amplios enigmas que en ella se esconde.

La física moderna, o la mecánica cuántica como mejor es conocida, ha despertado mucho interés tanto para los ateos como los teístas.

En fin, dejemos los preámbulos para después, y vamos a lo que venimos, que es hablar sobre la primera premisa que sostiene el argumento Kalam. Si no estás familiarizado con este argumento permíteme citarlo.
  • P1. Todo lo que empieza a existir tiene una causa. 
  • P2. El universo comenzó a existir 
  • C. Por lo tanto, el universo tiene una causa.  
Este argumento, ha suscitado un fuerte dolor de cabeza entre los ateos, el cual ha llevado a algunos a redefinir términos como la “nada” para que signifique “algo”, esto en un intento desesperado por librarse de la primera premisa, sin embargo, han obviado entre ellas algunas cosas que no se siguen lógicamente.

La mecánica cuántica describe cómo los objetos se mueven y se comportan en el mundo, pero la física tradicional tiene un límite cuando se trata de describir objetos realmente pequeños, como los electrones o los quarks. Para eso necesitamos la física cuántica (también llamada mecánica cuántica), que explica la naturaleza y el movimiento de los átomos, así como las partículas que componen los átomos. Debido a que estas partículas son tan pequeñas, pueden actuar de maneras muy extrañas. Por ejemplo, los científicos han observado las llamadas "partículas virtuales" emergentes, aparentemente sin causa, de un vacío. También han observado la desintegración de núcleos atómicos y emiten partículas alfa, beta o gamma de una manera impredecible que parece no tener ninguna causa.

Ahora, si estas partículas virtuales pueden ocurrir sin una causa en el reino cuántico, entonces la premisa “P1” no es verdadera y el argumento cosmológico de Kalam se ve socavado como algunos críticos afirman.

¿Queda refutado la primera premisa del Kalam?


En el caso de las partículas virtuales que "saltan a la existencia" no anula la intuición de la primera premisa, porque estas entidades no emergen de "nada". En su lugar, emergen del vacío cuántico, o un campo con un nivel de energía muy bajo.

El teorema de Borde-Vilenkin-Guth indica que el espacio-tiempo no puede extenderse al pasado infinito. Es por ello que la mecánica cuántica opera dentro del espacio-tiempo, entonces si el espacio-tiempo no es eterno, no es razonable afirmar que los procesos cuánticos han estado eternamente en funcionamiento. Algunos físicos hablan de teorías altamente especulativas de crear un universo a partir del vacío cuántico, pero allí está el problema, el vacío cuántico no es nada -es sólo el estado de energía más bajo del espacio-tiempo, como lo he mencionado.

Algunas interpretaciones de la física cuántica describen eventos sin causas, pero otros, como la interpretación ofrecida por David Bohm, no incluyen eventos no causados. Bajo la concepción de Bohm (o la interpretación de Broglie-Bohm), la forma en que las partículas se comportan o actúan está completamente determinada por los eventos físicos que ocurrieron antes en el tiempo. El eminente físico cuántico John Bell ha elogiado esta interpretación y lamenta la dificultad que tienen los investigadores cuánticos en el desarrollo de modelos que incluyen observadores verdaderamente libres o aleatorios. Él escribe: “Es un mérito la versión de Broglie-Bohm para llevar esta [no-localidad] a cabo de manera explícita que no puede ser ignorada.” {1}

El hecho es que no podemos ignorar es que no hay consenso sobre cuál es la interpretación física de las ecuaciones en la física cuántica.

Incluso si el acontecimiento de una partícula virtual que entra en existencia o el acontecimiento de un átomo que se descompone son sin causa, no se sigue que la partícula virtual o la partícula alfa ellos mismos están sin una causa para su existencia. Sus causas son el vacío cuántico y el núcleo en descomposición respectivamente. Los eventos asociados con la aparición de partículas cuánticas tienen simplemente una causa probabilística (en oposición a una causa física predecible) que regula su aparición en condiciones dadas. Si este no fuera el caso y estas partículas fueran entidades verdaderamente misteriosas, no causadas, entonces los científicos serían incapaces de replicar en el laboratorio las circunstancias en que estas partículas entraron en existencia. John Jefferson Davis dice:
"Los eventos mecánicos cuánticos pueden no tener causas clásicamente deterministas, pero no son incautos ni causales. La desintegración de un núcleo tiene lugar en vista de las realidades físicas y potencialidades internas a sí misma, en relación con un nexo espacio-temporal gobernado por las leyes de la mecánica cuántica. El hecho de que los átomos de uranio decaen consistente en átomos de plomo y otros elementos -y no en conejos o ranas- muestra que tales eventos no son causales pero tienen lugar dentro de un nexo causal y legaliformes estructuras”. {2}
En fin, como admite uno de lo más crítico del Kalam. Quentin Smith reconoce lo siguiente:
Las consideraciones cuánticas "a lo sumo tienden a mostrar que las leyes acausal gobiernan el cambio de condición de las partículas... No dicen nada acerca de la causalidad o acausalidad de los comienzos absolutos. {3}

Conclusión


La mecánica cuántica no explica como puede generarse "algo" a partir de la nada. Porque la microestructura del vacío cuántico es un mar de partículas continuamente formadoras y disolventes que toman prestada energía del vacío para su breve existencia. Un vacío cuántico está muy lejos de ser nada, y las fluctuaciones del vacío no constituyen una excepción al principio de que todo lo que empieza a existir tiene una causa.

Fuentes bibliográficas:
  • {1} John Bell, Speakable and Unspeakable in Quantum Mechanics: Collected Papers on Quantum Philosophy (Cambridge University Press, New York, 1987) 115. ↩
  • {2} See John Jefferson Davis, The Frontiers of Science and Faith: Examining Questions from the Big Bang to the End of the Universe (InterVarsity Press, Downers Grove, 2002), pp. 55-56. ↩
  • {3} [1] Quentin Smith, ‘The Uncaused Beginning of the Universe’, Philosophy of Science 55 (1988): p. 50.

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. :v aburrido, pero en fin, lo de la mecánica cuántica es un cuestionamiento al tema de la causalidad, no es una refutación al kalam, ya que el kalam no interesa, el kalam es nada, es un argumento tan ambiguo que incluso un ateo puede aceptar el kalam y seguir siendo ateo. Ya que por ejemplo un ateo puede apelar al multiverso, o puede recurrir a la partícula inflaton, y entonces el big bang hubiera sido causado materialmente y el ateo sigue igual como si nada :D entonces el creyente que habla del kalam y del teorema BGV se quedaría con las manos vacías, como siempre ha pasado jaja

    ResponderEliminar