En el último libro de Lawrence M. Krauss afirma haber demostrado porque la mecánica cuántica muestra que Dios no es necesario para explicar la existencia y las características del universo.
Queda claro algo, las olas parecen infinitas concernientes con el intento de explicar el origen del universo sin “Dios”. Parece ser el centro de atención del siglo XXI entre los académicos ateos, pero es de entender, ya que no se pueden esconder detrás de un universo infinito. El problema está, es en que han dirigido toda su atención en elaborar afirmaciones, muy atractivas para el ateo. Pero… ¡Sí! Son muchas las afirmaciones para el poco o casi inexistente respaldo de evidencias empíricas.
Índice [mostrar]
En este caso tenemos al señor, Lawrence M. Krauss, es una de las figuras más públicas de la comunidad física actual. Un físico teórico y director del Proyecto Orígenes en la Universidad Estatal de Arizona, la personalidad carismática de Krauss y ocho libros más vendidos le han ganado frecuentes entrevistas en la televisión y la radio nacionales. También es conocido por su lucha contra lo creacionistas.
Como he mencionado, él en su último libro, “Un universo de la nada”, pretende demostrar que la gravedad cuántica no sólo permite que nuestro universo y otros universos aparezcan en la existencia a partir de la nada (es decir, sin la intervención de un ser divino), sino que la gravedad cuántica en realidad parece que pudo haber surgido de la "nada"
Pero ¿ha demostrado Krauss realmente que “Dios está muerto”? sus fans pueden decirlo, pero el mismo Krauss retrocede ligeramente de una afirmación osada y audaz, cuando admite que sobre la base de la lógica no se puede descartar un punto de vista deísta en la naturaleza {1}. Sin embargo, a posteriori afirma que esta visión deísta no tiene ninguna conexión lógica con las deidades personales de las grandes religiones del mundo. {1} En otras palabras. Dios bajo la perspectiva de Krauss no está muerto, pero ciertamente no es personal ni activo en la actualidad. Quizás solo quería aumentar sus ventas con el título del libro.
Krauss también admite en su libro: No puedo probar que Dios no existe, pero yo preferiría vivir en un universo sin uno”. {2}
A lo que le responde Peters Williams:
Esta clase de confusión es síntoma de la actitud despectiva de Krauss con respecto a la filosofía, un "sesgo intelectual" autoconfiado {3} que le ha llevado a crear un libro más vendido plagado de arcos rojos, circunscrito por la argumentación circular y socavado por la auto-contradicción.Krauss también reconoce: "uno puede preguntar, y muchos lo hacen, "¿De dónde vienen las leyes de la física?" {4} Siguiendo esta línea de pensamiento, Krauss reconoce que "muchas personas reflexivas son llevadas a la aparente necesidad de la primera causa, tal como Platón, Tomás de Aquino o la moderna Iglesia Católica Romana, y por lo tanto suponer la existencia de un ser divino, un creador de todo lo que hay" {5} Como sostiene Dallas Willard:" el carácter dependiente de todos los estados físicos, junto con la integridad de la serie de dependencias que subyacen a la existencia de cualquier estado físico dado, lógicamente implica al menos un auto-existente, y por lo tanto, no físico, estado de ser.
¿Por qué hay algo en vez de nada?
Antes de comenzar, es necesario proporcionar de los antecedentes históricos de por qué hay algo en vez de nada. Esta es una pregunta hecha famosa por el filósofo y politólogo GW Leibniz, quien, contrariamente a Krauss, llegó a conclusiones muy religiosamente significativas mientras reflexionaba sobre ella.
Leibniz: ¿Por qué hay algo en vez de nada? En pocas palabras, la opinión de Leibniz era que la existencia de algo más en vez de nada debía tener una razón -una explicación- y que esta explicación podía invocar cosas contingentes(cosas que podrían haber fallado) o un ser necesario(un ser que no podría haber fallado para existir).
Leibniz argumentó que las cosas contingentes no pueden explicar en última instancia por qué existe el universo, incluso si una cosa se explicaba en términos de una segunda y la segunda explicada en términos de una tercera y así sucesivamente, en última instancia no habrá explicación de por qué toda una serie de cosas existe en lugar de nada en absoluto. Así, un ser necesario trascendente, cuya existencia se explica en términos de la necesidad de su propia naturaleza, es necesario para explicar la existencia del universo.
Y Leibniz concluyó que el mejor candidato para un ser como este es Dios.
La respuesta de Krauss
Luego del trasfondo planteado, es fácil ver el contraste entre la respuesta de Leibniz y la de Krauss. De hecho, Krauss comienza su planteamiento reformulando la pregunta misma, sosteniendo que la ciencia ha informado y ha cambiado el significado de las palabras. Señalando que "por qué" las preguntas implican un propósito y, por lo tanto, no son científicas; más bien, las preguntas fructíferas para hacer son "cómo". Por lo tanto, la verdadera pregunta que Krauss busca responder es: "¿Cómo hay algo más en vez de nada?" {6}
Krauss en su libro se propone exponer dos maneras principales en que la ciencia demuestra cómo algo puede venir de la nada: primero, nuestro universo tal como lo conocemos hoy surgió de la energía del espacio vacío; y segundo, nuestro espacio-tiempo en sí puede haber surgido de un estado cuántico anterior.
Dadas estas dos hipótesis planteadas por Krauss, él sostiene que esta segunda contención sigue también -que cualquier necesidad de Dios para crear el universo se elimina. Pero consideremos todo lo que plantea.
Partículas virtuales y el comienzo del universo
Krauss dedica la mayor parte de su libro a redefinir "nada" en términos de algo cada vez más incorpóreo (del "espacio vacío" a las "leyes físicas"), como si esto justificara la conclusión de que la nada literal podría ser la causa del cosmos.
Krauss apela a los fenómenos conocidos de creación y aniquilación de "partículas virtuales". La producción virtual de partículas es un resultado natural del principio de incertidumbre de la mecánica cuántica. Este principio declara, en parte, que las fluctuaciones cuánticas en el tejido espacio-tiempo del universo generarán partículas, siempre que esas partículas vuelvan a fluctuaciones cuánticas espacio-tiempo antes de que cualquier observador humano pueda detectar su apariencia. Típicamente, las partículas así producidas deben desaparecer en menos de quintillion ésimo segundo. Dado que estas partículas no pueden ser detectadas directamente, los físicos se refieren a ellas como partículas virtuales. Así que, Krauss sugiere que el universo entero pudo haber aparecido en la existencia por los mismos medios.
Pero este asunto lo he tocado en otro artículo sobre la mecánica cuántica y la primera premisa del argumento Kalam. Donde explico lo siguiente:
Cuando las partículas virtuales aparecen momentáneamente en el vacío, están apareciendo en un espacio que ya existe. Debido a que el espacio mismo es parte de nuestro universo, la creación espontánea de un universo requiere espacio en sí para de alguna manera comenzar en la existencia.Cabe recalcar que Krauss dedica muy poco desarrollo para abordar este punto clave. La mayor parte del libro consiste en una defensa del Big Bang, historias anecdóticas y críticas de los creacionistas. Es sólo alrededor del final del libro que en realidad se aborda seriamente esta cuestión clave de: (cómo el espacio mismo podría crearse a partir de la nada), sin embargo, sigue sin desarrollar mucho cómo pudo pasar este punto clave. A pesar de que el libro tiene más de 200 páginas. {7} Él argumenta que la gravedad cuántica (una teoría que fusiona la mecánica cuántica y la relatividad general) podría permitir que el espacio mismo llegue a la existencia. Un problema obvio con esta afirmación es que todavía no existe una teoría viable de la gravedad cuántica.
Krauss reconoce que este no es un verdadero ejemplo de algo de la nada, admitiendo que "sería falso sugerir que el espacio vacío dotado de energía... No es realmente nada". (P.152)
¿Un universo de estados cuánticos anteriores?
La segunda hipótesis planteada en el libro, sobre una especie de “meta o hiper-cuántica”. Les dejo al brillante astrofísico, Hugh Ross, que mejor lo explica:
Krauss nunca reconoce las debilidades de la analogía de la producción virtual de partículas para la creación cósmica. Sin embargo, hace la hipótesis de una segunda forma en que el universo podría haber surgido de la nada sin la agencia divina.
Krauss propone que -además de la mecánica cuántica observable restringida al espacio y al tiempo- existe una mecánica cuántica no observada que existe más allá de nuestro universo. Aquí alguna dimensión (o dimensiones) del tiempo, totalmente distinta del tiempo cósmico, permitiría que las burbujas espacio-temporales, independientes de la dimensionalidad espacial o temporal postulada para existir más allá de nuestro universo, puedan surgir espontáneamente. Sin embargo, si la mecánica cuántica hiper es algo similar a la mecánica cuántica que observamos, entonces las burbujas espacio-tiempo también deben desaparecer espontáneamente en episodios de tiempo extremadamente breves.
Krauss reconoce que su apelación a alguna mecánica hiperquímica imaginada para explicar el origen del universo conduce a un problema de episodio de tiempo. Sugiere que el problema podría resolverse si el universo experimenta un evento de expansión inflacionista muy agresivo antes de que la hipermántica mecánica obligara a la nueva burbuja espacio-tiempo (nuestro universo) a desaparecer.
La inflación es ahora una parte integral de la cosmología del big bang. Se refiere a una breve, pero rápida expansión exponencial del universo primitivo por un factor de al menos 10’78 en volumen. Para nuestro universo, la época de inflación duró entre 10-36 y 10-33 segundos. Ocurrió cerca del mismo comienzo de la era electrodébil, durante la cual existían tres fuerzas de la física: la gravedad, la fuerza nuclear fuerte, y la fuerza electrodébil.
La fuerza electrodébil es en realidad una mezcla de electromagnetismo y la fuerza nuclear débil. Esta mezcla se produce sólo cuando el universo es muy joven y, por lo tanto, muy caliente. Sin embargo, si el universo es demasiado joven, la fuerza electrodébil se mezclará con la fuerza nuclear fuerte. Cuando nuestro universo tenía unos (10-35) segundos de edad, la fuerza fuerte electrodébil se separó en la fuerza nuclear fuerte y la fuerza electrodébill. Por consiguiente, un episodio inflacionario no puede comenzar en nuestro universo hasta que el universo tenga entre (10-35) segundos de edad.
Cien billonésimas partes de un trillonésimo de un trillonésimo de segundo podría no parecer mucho tiempo, pero es demasiado largo para hacer de la mecánica hiperquímica de Krauss un "creador" viable de nuestro universo.
Este intervalo de tiempo, aunque extremadamente breve, es 10’67 veces más largo que la duración de un universo como el nuestro que aparece y luego desaparece a través de la vía cuántica que produce partículas virtuales.
Es importante señalar aquí que muchos modelos de creación de big bang inflacionario viables (es decir, aquellos capaces de explicar la posible existencia de vida) predicen que el acto de inflación entre (10-35) y (10-32) segundos generarán una gran cantidad de burbujas espacio-tiempo. Estas burbujas, sin embargo, difieren del tipo generado por la mecánica hiperquímica propuesta de Krauss.
Estas burbujas se generan bien después del evento de creación de nuestro universo. Una vez formados por el evento de inflación, nunca se superponen nunca. Esto significa que los seres humanos nunca pueden detectar la existencia de cualquiera de estas posibles burbujas.
Sin embargo, aunque no podemos probar su existencia, podemos determinar que todas estas burbujas, si existen, requieren un agente causal trascendente.
El teorema espacio-tiempo demostrado por Arvind Borde, Alan Guth y Alexander Vilenkin. {12}. Establecieron que en todos los modelos de big bang inflacionarios viables -independientemente de la cantidad de burbujas del espacio-tiempo que predigan- el universo y todas sus burbujas están sujetos a un comienzo en tiempo finito. La implicación es que, por lo tanto, requieren un agente causal más allá del espacio y el tiempo para explicar su existencia.
¿Se ha eliminado la necesidad de Dios?
Krauss se apresura a reconocer que no ha demostrado que este escenario es cierto; simplemente sostiene que ha demostrado que es plausible. Sin embargo, esto es todo lo que ha planteado para demostrar que la existencia de Dios no es necesaria para explicar cómo algo viene la nada.
Pero esto sólo se sigue si Krauss hubiera demostrado con éxito que realmente existe una explicación científica plausible de por qué hay algo más en vez de nada sin necesidad de invocar a Dios. En efecto, no ha demostrado estas afirmaciones filosóficas más que solo con especulaciones.
Hipotéticamente aceptemos que nuestro universo podría haber venido de estos estados cuánticos anteriores que él describe. Pero no estaría resolviendo absolutamente nada, sino más bien, añadiría más preguntas, en dado caso de que su hipótesis fuera comprobada sobre un estado cuántica anterior, volveríamos al mismo ciclo de preguntas. ¿De dónde vinieron estas "hiper leyes", o ¿Cómo surgieron?
El espacio vacío no es "nada"
La razón por la que Krauss no demuestra cómo algo puede venir de la nada es simple: todos los estados anteriores que describe son algo, y no “nada” como ha querido pretender. “Nada” es un término de negación universal que significa "nada". Este es el significado del término en la pregunta original que Leibniz propuso.
Sin embargo, todos los ejemplos que da Krauss son, en el mejor de los casos, ejemplos de algo procedente de otro algo, pero quizá con menos propiedades físicas. Esto es especialmente evidente en su primer ejemplo, donde admite que el espacio vacío con energía es algo después de todo. {8}. Por lo tanto, este primer ejemplo de Krauss, por sí mismo, falla en mostrar cómo algo puede venir de la nada.
Los estados cuánticos anteriores no son "nada"
Además, su segundo ejemplo falla también. Krauss ciertamente da la impresión de que su segundo ejemplo es un verdadero caso de algo proveniente de la “nada”, sólo describiendo negativamente este estado cuántico anterior (es decir, describiéndolo como "la ausencia de espacio y tiempo"). {9}. Sin embargo, hay más en este estado cuántico que simplemente la ausencia de espacio y tiempo, como reconoce el filósofo ateo, David Albert: el estado que Krauss describe es un estado de "campos cuánticos relativistas eternamente persistentes". Y él continúa diciendo:
De acuerdo con las teorías del campo cuántico relativista, las partículas deben entenderse... como disposiciones específicas de los campos. Ciertas disposiciones de los campos, por ejemplo, corresponden a que hay 14 partículas en el universo... y ciertas otras disposiciones corresponden a que hay un número infinito de partículas, y ciertas otras disposiciones corresponden a que no hay partículas en absoluto. Y esos últimos arreglos se refieren, en la jerga de las teorías cuánticas del campo... como estados del "vacío". Krauss parece estar pensando que estos estados de vacío equivalen a la versión relativista-cuántica-teórica del campo de que no hay ninguna materia física en absoluto. ... Pero eso no es justo. Los estados de vacío relativistas-cuánticos-teóricos... son disposiciones particulares de material físico elemental. El verdadero equivalente teórico-relativista-cuántico-campo de que no hay ninguna materia física en absoluto no es este o aquel arreglo particular de los campos - lo que es... es la simple ausencia de los campos.
Por lo tanto, sus dos ejemplos siguen sin demostrar científicamente cómo algo puede venir de la nada.
Mucho ruido y pocas nueces
Dios creó el universo desde la nada. Pero lo que Krauss aparentemente no se da cuenta, es que la pregunta original en sí significa preguntarse por qué existe algo en lugar de la ausencia de algo en absoluto (es decir, "no ser"). La única manera en que logra responder a la pregunta científicamente es cambiarla a una pregunta que la ciencia puede abordar, y redefiniendo "nada" para incluir algún estado físico. Pero la palabra "nada" claramente no se refiere a un estado físico, y la pregunta que Krauss responde no es la pregunta original.
Los estados físicos elementales son diferentes del no ser, y esta última noción se entiende por "nada" en la pregunta que Leibniz hizo famosa. Esta es la razón por la cual su pregunta se considera una cuestión metafísica; la ciencia es incapaz de responder a esta pregunta en principio porque no hay física del "no ser".
Conclusión
Krauss basó su libro como lo he mencionado en redefinir la "nada" para que significara algo, pero dado su fracaso en hacerlo, dejó mucho que desear. Puesto que desde una concepción materialista no se puede escapar de la pregunta milenaria. Sin mencionar que basó sus hipótesis en mera especulaciones. Cabe decir también, que muchos ateos criticaron este libro.
Fuentes bibliográficas:
- {1} Un universo de la nada. p. 173.
- {2} [4] Lawrence M. Krauss, "Lawrence M. Krauss, en un universo de nada", Time Out , Sydney www.au.timeout.com/sydney/aroundtown/features/10453/lawrence-m.-krauss-on- un universo de nada
- {3} Lawrence Krauss en Sam Harris, "Todo y nada: una entrevista con Lawrence M. Krauss" http://richarddawkins.net/articles/644472-todo-y-nada-un-entrevista-con-lawrence-krauss
- {4} Ibid.
- {5} Ibid, p. xii.
- {6} Un universo de la nada. p.144.
- {7} Krauss, un universo de nada , 161-170.
- {8} Un universo de la nada. p. 152
- {9} Un universo de la nada. p.170)
- {10} Un universo de la nada. p. 182.
- {12} Arvind Borde, Alan H. Guth, and Alexander Vilenkin, “Inflationary Spacetimes Are Incomplete in Past Directions,” Physical Review Letters 90 (April 2003): id. 151301.
0 Comentarios