¿La ciencia ha matado a la filosofía?

¿La ciencia ha matado a la filosofía?

¿Ha matado la ciencia a la filosofía? Esta es una afirmación que osan algunos científicos en proliferar en sus discursos alegando que la filosofía es una rama que solo se ocupa de discutir conceptos inútiles y hasta incluso redundantes que no tienen un impacto real en el mundo como tal o en la vida humana. Para complementar este párrafo citemos las palabras de Stephen Hawking.
"La mayoría de nosotros no nos preocupamos por estas preguntas la mayor parte del tiempo. Pero casi todos nosotros a veces debemos preguntarnos: ¿por qué estamos aquí? ¿De dónde venimos? Tradicionalmente, estas son preguntas para la filosofía, pero la filosofía está muerta. Los filósofos no se han mantenido al día con los desarrollos modernos en la ciencia. Particularmente física." {1}
Para Hawking, la ciencia está capacitada para responder a las preguntas filosóficas. Y en dado caso que no pueda proporcionar respuestas entonces no son mas que pseudo problemas que no vale la pena cuestionar.

La proposición en si está llena de contradicciones dado que la ciencia jamás podrá matar la filosofía. Y a continuación indaguemos por qué.

El primer problema que enfrenta esta proposición es que obviamente autocontradictorio. El simple hecho de afirmar de que la filosofía esta muerta propone una filosofía propia. Quizás carente del concepto tradicional de la misma, pero sigue estando en la línea filosófica. Porque para hacer filosofía solo se necesita dos cosas. Primero una mente, y la capacidad de razonar sobre algún tema.

Acotando que Hawking es naturalista. El cual es una cosmovisión filosófica con sus propios conjuntos de proposiciones y afirmaciones sobre la realidad del mundo. En otras palabras, Hawking declara la muerte de la filosofía mientras mantiene un sistema filosófico de creencia completo. Sin olvidar que el libro donde Hawking osa en realizar esta afirmación esta repleto de afirmaciones filosóficas.

Cuan cierto es lo que declara Lennox en este tipo de escenario.
“Para cualquier científico... desacreditar a la filosofía, por una parte, y luego adoptar una postura filosófica contradictoria por la otra, no es lo más inteligente que se puede hacer, especialmente al comienzo de un libro. Que está diseñado para ser convincente." {2}
Desde luego ¿Cómo puede Hawking verificar tal afirmación usando la ciencia? Obviamente no lo hizo, y tampoco podrá hacerlo porque una proposición es una entidad abstracta que no puede estar bajo condiciones físicas donde juega un rol importante el método científico que estrictamente para minimizar la subjetividad debe estar sujeto a la capacidad de ser reproducible y repetible.

Si la filosofía está muerta, entonces es la sentencia de muerte para la ciencia. 


En segundo plano, si la filosofía está muerta, entonces también es la sentencia de muerte para la ciencia. ¿Por qué? Porque la ciencia está impregnada de suposiciones filosóficas sobre el mundo sin las cuales no puede funcionar. Las creencias filosóficas que requiere la ciencia son, aunque ciertamente no se limitan a, la existencia del mundo externo existe (la realidad objetiva del universo), el orden, la uniformidad y la regularidad de la naturaleza, la fiabilidad básica de las facultades cognitivas humanas y los órganos sensoriales. La existencia de la verdad, las leyes de la lógica, etc. La ciencia requiere todas estas cosas {4}. Por lo tanto, si Hawking estaría dispuesto a reclamar la muerte de la filosofía si su ciencia es socavada junto con ella.

Además, la filosofía hace preguntas que la ciencia no puede responder o no de manera lógica sin socavar el sentido de las cosas. Un ejemplo sería que la ciencia intente dar respuesta sobre ¿Qué es la realidad en sí? La ciencia está en su derecho de hacerlo. Nos puede decir que la realidad solo es el producto de procesos químicos. He aquí el problema, solo serían “procesos químicos” lo que define la realidad donde conceptos como lógica, y objetividad quedan sin valor alguno.
El influyente filósofo alemán del siglo XX, Friedrich Nietchze, dijo con toda razón que la filosofía es la única disciplina "meta" real que considera la totalidad de todas las cosas. {5}
En una longitud de onda similar, Bertrand Russell argumentó que la filosofía es un paradigma a través del cual la ciencia puede interpretarse en que la ciencia se ocupa de llegar a los hechos sobre el mundo mientras que la filosofía proporciona el marco a través del cual se entiende la ciencia.{6}

Planteado con esta misma pregunta, El filósofo del siglo XX, Will Durant explicó que "la ciencia nos dice cómo sanar y cómo matar; reduce la tasa de mortalidad en el comercio minorista y luego nos mata al por mayor en la guerra; pero solo la sabiduría...Puede decirnos cuándo sanar y cuándo matar. La ciencia nos da conocimiento, pero solo la filosofía puede darnos sabiduría". {7}

¡La filosofía sigue más viva que nunca!


La filosofía todavía sigue teniendo relevancia hoy en día y ha causado tantos cambios en el mundo como en la vida humana. Filósofos contemporáneos todavía siguen influyendo enormemente en el presente tanto para bien como para mal.

Por lo tanto, al contrario de lo que afirma Hawking, la ciencia no ha matado ni podrá matar a la filosofía. Tampoco es la filosofía irrelevante. La filosofía sigue estando viva en todo su esplendor y continuamos gozando de muchos de sus aportes tanto política, cultural y socialmente.

Fuentes bibliográficas: 

{1}. Hawking, S. The Grand Design. pag. 5.
{2}. Lennox, J. 2011. Dios y Stephen Hawking: ¿De quién es el diseño de todos modos? pag. dieciséis.
{3}. Gauch, H. 2002. Método científico en la práctica. pag. 154. Craig, W. y Moreland, J. Fundamentos filosóficos para una cosmovisión cristiana. pag. 349.
{4}. Friedrich Nietchze citado por Tom Butler-Bowden en The Literature of Possibility (2013). pag. 2.
{5}. Russell, B. 1961. Los Escritos Básicos de Bertrand Russell.
{6}. Durant, W. 1926. La historia de la filosofía . pag. xxvii.

Publicar un comentario

0 Comentarios