10 cosas que debes saber sobre la apologética

cosas que debes saber sobre la apologética

La apologética hoy en día está en su mayor auge, y sí, ha cobrado mucha fuerza por los mismos millennials, a diario se discute mucho en distintas páginas o grupos sobre el cristianismo, es por ello que me tomo la iniciativa de hacer este artículo para dar a conocer ciertos parámetros que deben ser tomados en cuentas por todos los amantes de la apologética a la hora de presentar argumentos.

En lo que a mi respecta, la apologética es otra forma de predicar el evangelio o de alguna forma preparar el terreno para luego echar las bases del evangelio crudamente. Teniendo además siempre en cuanta lo que nos dijo Pedro en cuanto a ella:
Sino santificad a Cristo como Señor en vuestros corazones, estando siempre preparados para presentar defensa ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros, pero hacedlo con mansedumbre y reverencia. 1 Pedro 3:15

1. La apologética es tanto para los creyentes como para los incrédulos.


Definamos más o menos la apologética como el uso de argumentos para eliminar la duda o la incredulidad (lo calificaré en el siguiente punto). El punto aquí es que la incredulidad a menudo proviene de nuestros propios corazones y mentes, a pesar del hecho de que somos cristianos. Por mi parte, la apologética siempre ha sido algo que hago tanto por mí como por los demás.

El punto aquí es que la incredulidad a menudo proviene de nuestros propios corazones y mentes, a pesar del hecho de que somos cristianos.

2. La apologética se puede usar de manera preventiva.


Este es el calificador que mencioné anteriormente: aunque a menudo usamos argumentos apologéticos para eliminar las dudas, también podemos usarlos para evitar dudas. Enseñar apologética a los jóvenes creyentes puede ser un ataque preventivo contra la incredulidad.

Esto no evitará todas las dudas, pero ciertamente puede mitigarlo. Este punto es particularmente importante para los padres. Observe que los puntos (1) y (2) implican que la apologética es para absolutamente todo el mundo: cristianos y no cristianos, escépticos y no escépticos (es decir, no escépticos).


3. Hay una diferencia entre saber que el cristianismo es verdadero y mostrar que es verdad.


En última instancia, sabemos que el cristianismo es verdadero porque el Espíritu Santo nos abre los ojos a su verdad (que debería recordarnos empinar nuestra apologética en la oración).

Eso no quiere decir que los argumentos no puedan confirmar o respaldar nuestra creencia inducida por el Espíritu, o que los argumentos nunca sean parte de la fe, pero los argumentos que usamos en nosotros mismos son a veces diferentes de los que usamos para tratar de mostrarle a alguien de lo contrario, el cristianismo es verdad.

4. Nadie tiene todas las respuestas.


Sea realista y evite la tentación de pensar que, para abordar el escepticismo de su vecino, primero debe tener todas las respuestas. Nadie tiene todas las respuestas. Cuando no sepas algo, dilo y no dudes en hacerlo. Conoce tus límites.

Esto no es una excusa para ser descuidado o para evitar el arduo trabajo de estudio, sino más bien como un estímulo para ser humilde y, por lo tanto, estar relajado y gentil. Además, prepárate para darte cuenta de que cuanto más aprendes, más verás cuán complicados son los problemas. Esto es solo una característica de diseño del aprendizaje.

5. No hay argumentos herméticos.


Aunque puede haber argumentos fuertes para el cristianismo, siempre existirá aquel que no acepte tus argumentos por más convincentes que sean por estar lleno de prejuicios, sesgos cognitivos, y demás. Sin embargo, en este tipo de casos no hay nada mejor que la apologética presuposicional.

El presuposicionalista busca en últimas cambiar las presuposiciones de una persona para que estén en conformidad con la revelación bíblica. Las presuposiciones que una persona tiene son extremadamente importantes cuando se trata de discutir acerca de Dios y de la validez del cristianismo. Nunca está demás comenzar con preguntas para diagnosticar en dónde se encuentra una persona filosófica y presuposicionalmente, ya que de esta forma se puede discutir mejor el cristianismo.

6. No confundas la fuerza de tu lealtad a Cristo por la fuerza de tu argumento.


A menudo podemos confundir la fuerza de nuestro compromiso con Jesús por la fortaleza racional de nuestros argumentos para el cristianismo. Reconocer adecuadamente las limitaciones de un argumento no implica que de alguna manera esté cercenando su profesión de fe. Del mismo modo, hay que reconocer que hay buenos argumentos para el ateísmo o el agnosticismo no significa que estés siendo desleal.

7. La fuerza de los argumentos es relativa a la persona.


Cuando evaluamos los argumentos, todos los comparamos con nuestro propio conjunto único de creencias, experiencias, temperamentos, inclinaciones y emociones de trasfondo.

Y aunque esto no significa que "todo vale" al evaluar argumentos, tampoco son argumentos puramente una cuestión de lógica y observación. Todos somos únicos y nadie es neutral. Por cierto, nada de esto implica que la verdad sea relativa.

8. El método apologético es relativo a la persona.


Esto será controvertido entre los devotos incondicionales de métodos específicos, pero no se deje atrapar por las "escuelas" de métodos apologéticos. Es útil familiarizarse con ellos, e incluso tener un favorito, pero el mejor "método" para el trabajo dependerá de muchos factores. Algunos de estos factores incluyen su experiencia, intereses, personalidad y temperamento (así como los de su audiencia). Su enfoque también dependerá de la configuración física. Una sala de conferencias es diferente de una cafetería o internet.

De nuevo, esto no significa que cualquier cosa vieja esté bien, o que todos los métodos o enfoques sean igualmente buenos. A veces pienso en términos de aprender estilos de artes marciales: lo mejor es aprender varias de ellas, tomando las cosas que funcionan mejor (para ti) de cada una. Aprende, pero no te distraigas con su categorización.

9. La apologética es más una cuestión de plantar que una cuestión de cosecha.


Cambiar la mente de alguien no es el único objetivo de la apologética. De hecho, es poco probable que suceda en el momento. Más bien, piense en cualquier encuentro apologético como plantar una semilla que se materializará más adelante. O tal vez simplemente estás ayudando a preparar el suelo para que alguien más pueda plantar.

Eso no quiere decir que no deba orar para que Dios haga grandes cosas, pero recuerde que a menudo no vemos de primera mano esas grandes cosas. Por lo tanto, no debe desanimarse (ni enojarse ni ponerse a la defensiva) cuando la persona con la que está hablando no esté de acuerdo con usted. No es todo sobre tus hombros.

10. La apologética es, en última instancia, acerca de las personas.


Es fácil quedar atrapado en ideas, conceptos y argumentos, especialmente para las personas que naturalmente se sienten atraídas por la apologética. Pero la apologética es un medio para un fin, un medio para ayudar a las personas a vivir para Jesús.

Un encuentro apologético no es un argumento de venta; tampoco es una pelea (mi ejemplo anterior de artes marciales fue una metáfora del entrenamiento, no una sobre la actitud). Ame a las personas con las que entra en contacto. Hágales preguntas y escuche genuinamente sus respuestas. Sé gentil y humilde.

Publicar un comentario

0 Comentarios