Argumento del deseo y el razonamiento abductivo

Argumento del deseo

Una forma en que los seres humanos difieren claramente de los animales es en sus anhelos existenciales internos. Muchas personas describen experimentar un anhelo por un significado más profundo y un propósito para la vida, y a veces incluso un deseo sobre Dios y la vida eterna. Pero ¿por qué las personas experimentan tales anhelos? ¿Y esos anhelos existenciales reflejan algo más que la mera subjetividad humana?

CS Lewis es uno de una larga lista de pensadores cristianos que piensan que tales anhelos apuntan a una realidad externa más allá de este mundo. Aquí está Lewis describiendo lo que se ha llegado a conocer como el "argumento del deseo" para la existencia y la vida eterna de Dios:
Las criaturas no nacen con deseos a menos que exista la satisfacción de estos deseos. Un bebé siente hambre; bueno, existe la comida. Un patito quiere nadar; bueno, hay agua. Los hombres sienten deseo sexual; bueno, existe el sexo. Si encuentro en mí un deseo que ninguna experiencia en este mundo puede satisfacer, la explicación más probable es que fui hecho para otro mundo. {1}


El filósofo católico Peter Kreeft reafirma el argumento de Lewis en forma lógica:


  • Premisa 1: Todo deseo innato natural en nosotros corresponde a un objeto real que puede satisfacer ese deseo.
  • Premisa 2: Pero existe en nosotros un deseo que nada en el tiempo, nada en la tierra, ninguna criatura puede satisfacer.
  • Conclusión: Por lo tanto, debe existir algo más que tiempo, tierra y criaturas, que puedan satisfacer este deseo. {2}
El argumento del deseo es realmente un intento de explicar un aspecto de la condición humana. Prácticamente todos los seres humanos en un momento u otro experimentan un sentido profundo de querer que la vida sea profundamente significativa y satisfactoria. Sin embargo, las personas reflexivas a menudo reconocen que el significado y el propósito en la vida a menudo son difíciles de alcanzar y que la realidad finita no parece ofrecer la satisfacción que están buscando.

Entonces, ¿cómo se explica mejor esta condición existencial humana común?

Consideremos brevemente tres posibles explicaciones:


Explicación 1:  El teísmo cristiano postula que este anhelo existencial se explica por la verdad de que los seres humanos fueron creados para tener comunión con Dios, pero el pecado los ha alienado y separado de Dios. Sin embargo, incluso los pecadores que rechazan a Dios todavía experimentan una necesidad subyacente de significado y propósito último, y eso se encuentra en el deseo de Dios. Por lo tanto, la explicación cristiana es que el verdadero significado existencial solo puede venir a través de la fe en Jesucristo, y los creyentes solo experimentarán el significado y el propósito último en el futuro escatológico (redención final en el cielo). Por lo tanto, este anhelo y deseo tiene sus raíces en una realidad eterna.

Explicación 2: El naturalismo evolutivo postula que no hay un significado y un propósito último para la vida. Los seres humanos son el producto de procesos naturales ciegos, puramente mecanicistas. Por lo tanto, estos aparentes anhelos de sentido último que los seres humanos experimentan son meramente una forma de satisfacción de deseos psicológicos. Por lo tanto, no hay una explicación objetiva para el deseo humano de significado, y estos anhelos son puramente subjetivos.

Explicación 3: El panteísmo místico postula que los humanos son realmente Dios y la vida en este mundo es ilusoria. Sin embargo, esta maya (ilusión) da a los humanos la impresión de que son seres individuales distintos separados de Dios y sin sentido. Por lo tanto, solo a través de la meditación y la mística religiosa la gente reconocerá su unidad divina y experimentará lo que el hinduismo llama moksha (salvación impersonal). Entonces este anhelo y deseo tiene sus raíces en la ilusión.

¿Cuál modelo es finalmente la mejor explicación? ¿Puede la lógica ayudar?


La deducción, que requiere certeza, y la inducción, que requiere probabilidad, no son formas adecuadas de razonamiento para probar tales teorías explicativas hipotéticas.

Tres tipos de razonamiento 3

  • Razonamiento deductivo: requiere ciertamente conclusiones verdaderas
  • Razonamiento inductivo: requiere probablemente conclusiones verdaderas
  • El razonamiento abductivo: requiere conclusiones plausiblemente verdaderas
Entonces, ¿cómo probar uno de tales modelos? Uno debe hacer preguntas específicas y comparar la adecuación de las respuestas ofrecidas por los modelos.

Considera estas preguntas:

  • ¿Qué modelo parece más lógicamente coherente?
  • ¿Qué modelo es más fructífero y conduce a una mayor comprensión de la vida?
  • ¿Qué modelo resuelve problemas prácticos en la vida?
  • ¿Qué modelo explica mejor nuestras experiencias de vida y el alcance más amplio de esas experiencias?
  • Parece que este enfoque abductivo (explicativo) del razonamiento es la forma más natural que piensan los humanos. Por ejemplo, cuando nos levantamos por la mañana y miramos a través de las persianas y vemos que la calle está mojada, buscamos de inmediato la explicación más plausible (por ejemplo, lluvia, barredora de calles o, posiblemente, ilusión). Parece que somos criaturas que buscan explicaciones. Pero tal vez esa es la forma en que Dios nos hizo.
El razonamiento abductivo es una forma poderosa de abordar otras preguntas apologéticas, como explicar la verdadera identidad de Jesús, dar cuenta de la resurrección y determinar la viabilidad de la creación o la evolución.

Muchos de los pensadores más grandes de la cristiandad (Agustín, Pascal y CS Lewis) han llegado a la conclusión de que los anhelos existenciales internos de la humanidad se explican mejor como indicadores de un Dios trascendente y de la vida eterna a través de la fe en Jesucristo.

Referencias bibliográficas:

  • {1 C. S. Lewis, Mere Christianity (New York: HarperCollins, 1952), 136–37.
  • {2} See Peter Kreeft’s explanation and defense of the argument from desire here: http://www.peterkreeft.com/topics/desire.htm.
  • {3} For more on the three types of reasoning, see Kenneth Richard Samples, “Logic 101 and Christian Truth-Claims,” chap. 3 in A World of Difference: Putting Christian Truth-Claims to the Worldview Test (Grand Rapids: Baker, 2007).
  • {4} Gregory E. Ganssle, Our Deepest Desires: How the Christian Story Fulfills Human Aspirations (Downers Grove, IL: InterVarsity, 2017).

Publicar un comentario

0 Comentarios