Nuestras opciones filosóficas según Albert Camus

Albert Camus

El periodista y filósofo ateo Albert Camus (1913-1960) escribió un libro titulado "El mito de Sísifo" en el que propuso que Sísifo es un tipo de héroe absurdo. Camus afirma que lo que queremos del universo está en conflicto directo con lo que obtenemos del universo. Queremos que el universo tenga sentido y nos dé una vida útil y significativa; sin embargo, el universo es frío, impersonal y solo ofrece insignificancia sin propósito.

Por lo tanto, no hay un significado racional objetivo para el cosmos y, por lo tanto, no hay un propósito último para la vida misma. El descarnado pesimismo filosófico de Camus surgió de una Europa que había sido devastada por dos guerras mundiales y que luego enfrentó las inseguridades de la era de la Guerra Fría. Su padre había sido asesinado en la Primera Guerra Mundial y el mismo Camus había servido en la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Dado este espíritu de desesperanza, ¿cuáles son nuestras opciones filosóficas en la vida? Camus propone que podemos tomar tres caminos posibles:
  • Salto de fe: Los seres humanos pueden confiar en Dios y vivir su existencia aferrándose a una esperanza religiosa subjetiva.
  • Termine con todo: Algunos pueden decidir no molestarse con los movimientos sin propósito de la existencia y, en su lugar, suicidarse.
  • Acepte lo absurdo: Algunos pueden elegir vivir con una aceptación contenta de la total falta de sentido de la vida.
Camus afirma que la tercera opción es viable y se refleja en el ejemplo de Sísifo como un héroe absurdo. Este camino monumental exige una rebelión del yo interior contra el absurdo de la vida. Requiere que las personas acepten una libertad radical al elegir luchar contra el sinsentido. Y presupone una pasión por vivir una vida rica y única a pesar del muro del absurdo.

Camus dice que tal existencia implica tratar solo con los detalles de la vida, ya que los universales están reservados para una existencia objetiva y significativa. Este tercer camino representa una filosofía del "absurdísimo" que lucha contra el nihilismo.

Mientras que el enfoque de Camus para tratar con la vida toca bases similares a ateos anteriores como Friedrich Nietzsche y Jean Paul Sartre, hay un informe que Camus puede haber estado considerando la posibilidad de adoptar el cristianismo. {1} Un amigo llegó a informar que Camus mostró interés en la filosofía cristiana de San Agustín a quien había estudiado junto con el filósofo platónico Plotino al principio de su carrera académica. Según el amigo clérigo, Camus también había preguntado sobre su bautismo. Desafortunadamente, Camus murió en un accidente automovilístico no mucho después.

Sin lugar a dudas, Camus estaba familiarizado con la línea más famosa de San Agustín de su libro clásico Confesiones :

El hombre es una de tus criaturas, Señor, y su instinto es elogiarte ... Pensar en ti lo remueve tan profundamente que no puede contentarse a menos que te elogie, porque nos hiciste para ti y nuestros corazones no encuentran paz hasta que descansa en ti. {2}

Vivir en una condición humana caída sin sincronizar con Dios, otros y uno mismo puede parecer una existencia absurda. Imagine la tristeza del alma de una existencia sin sentido donde la muerte podría ser la opción preferida. Pero San Agustín contrasta cómo hasta la muerte física es fundamentalmente cambiada a la luz de la histórica fe cristiana: "Nací en esta vida que conduce a la muerte, ¿o debería decir, esta muerte que conduce a la vida?" {3}

Fuentes bibliográficas:
  • {1} See Howard Mumma, Albert Camus and the Minister (MA: Paraclete Press, 2000).
  • {2} Augustine, Confessions, trans. R. S. Pine-Coffin (New York: Barnes & Noble, 1992), bk. 1, 1.
  • {3} Ibid, bk. 1, 6.

Publicar un comentario

0 Comentarios