Las 24 Tesis Tomistas

Las 24 Tesis Tomistas


Hace mucho tiempo que no he vuelto a publicar un artículo, sinceramente añoro volver hacerlo seguidamente pero han acontecido una montaña de circunstancias que han me quitado la vista por un momento del blog para no decir que casi dos años.

Pero aquí estoy nuevamente siempre fiel a este blog, y compartiendoles esta joya (que para mí lo es) sobre las 24 tesis Tomistas. Si empezaste a estudiar sobre Santo Tomás de Aquino, esto te servirá como guía para entender un poco más sobre dichas Tesis.

ONTOLOGÍA


1)   La potencia y el acto dividen el ser de tal manera que, sea lo que sea, sea un acto puro o, necesariamente, está compuesto de potencia y actúa como principios primarios e intrínsecos. [1]
2 . Como el acto es la perfección, no está limitado, excepto a través de una potencia que en sí misma es una capacidad de perfección. Por lo tanto, en cualquier orden en que un acto sea puro, solo existirá, en ese orden, como un acto único e ilimitado. Pero cada vez que es finito y múltiple, ha entrado en una verdadera composición con potencia. [2]
3. Por consiguiente, el único Dios, único y simple, solo subsiste en el ser absoluto. Todas las demás cosas que participan en el ser tienen una naturaleza por la cual su ser está restringido; están constituidos de esencia y ser, como principios realmente distintos. [3]
4 . Una cosa se llama ser por ser ("esse"). Dios y la criatura no son llamados seres unívocamente, ni totalmente equívocos, sino analógicamente, por una analogía tanto de atribución como de proporcionalidad. [4]
5 . En cada criatura también hay una composición real del sujeto subsistente y de formas secundarias añadidas, es decir, formas accidentales. Dicha composición no puede entenderse a menos que el ser se reciba realmente en una esencia distinta de ella. [5]
6 . Además de los accidentes absolutos, también existe el accidente relativo, la relación. Aunque por su propia relación de carácter no significa nada heredado en otro, sin embargo, a menudo tiene una causa en las cosas y, por lo tanto, una entidad real distinta del sujeto. [6]
7 . Una criatura espiritual es completamente simple en su esencia. Sin embargo, todavía hay una doble composición en la criatura espiritual, a saber, la de la esencia con el ser y la de la sustancia con los accidentes. [7]
8. Sin embargo, la criatura corpórea se compone de acto y potencia incluso en su esencia misma. Estos actos y potencias en el orden de la esencia son designados por los nombres forma y materia respectivamente. [8]

COSMOLOGÍA

9.  Ni la materia ni la forma han sido en sí mismas, ni están producidas o corrompidas por sí mismas, ni están incluidas en ninguna categoría que no sea reduccionista, como principios sustanciales. [9]
10 . Aunque la extensión en partes cuantitativas sigue una naturaleza corpórea, no obstante, no es lo mismo que un cuerpo sea una sustancia y que se cuantifique. Porque en sí misma la sustancia es indivisible, no de hecho como un punto es indivisible, sino como lo que queda fuera del orden de dimensiones es indivisible. Pero la cantidad, que le da extensión a la sustancia, realmente difiere de la sustancia y es realmente un accidente. [10]
11. El principio de individuación, es decir, de distinción numérica de un individuo de otro con la misma naturaleza específica, es materia designada por la cantidad. Por lo tanto, en los espíritus puros no puede haber más que un individuo en la misma naturaleza específica. [11]
12. En virtud de la cantidad de un cuerpo mismo, el cuerpo está circunscriptivamente en un lugar, y en un solo lugar circunscriptivamente, sin importar el poder que pueda ejercer. [12]
13 .   Los cuerpos se dividen en dos grupos; Algunos viven y otros carecen de vida. En el caso de los seres vivos, para que haya en el mismo sujeto una parte esencialmente móvil y una parte esencialmente movida, la forma sustancial, que se designa con el nombre de alma, requiere una disposición orgánica, es decir, partes heterogéneas. [13]

PSICOLOGÍA


14 . Las almas en las órdenes vegetativas y sensibles no pueden subsistir de sí mismas, ni se producen de ellas mismas. Más bien, no son más que principios por los cuales el ser vivo existe y vive; y dado que dependen totalmente de la materia, se corrompen incidentalmente a través de la corrupción del compuesto. [14]

15 . Por otro lado, el alma humana subsiste por sí misma. Cuando puede infundirse en un sujeto suficientemente dispuesto, es creado por Dios. Por su propia naturaleza, es incorruptible e inmortal. [15]
16. Esta alma racional está unida al cuerpo de tal manera que es la única forma sustancial del cuerpo.   En virtud de su alma, un hombre es un hombre, un animal, un ser vivo, un cuerpo, una sustancia y un ser. Por lo tanto, el alma le da al hombre todo grado esencial de perfección; además, le da al cuerpo una parte en el acto de ser por el cual él mismo existe. [dieciséis]
17. Desde el alma humana, naturalmente, se emiten poderes pertenecientes a dos órdenes, la orgánica y la no orgánica. Los poderes orgánicos, entre los cuales están los sentidos, tienen el compuesto como sujeto. Los poderes no orgánicos tienen al alma sola como sujeto. Por lo tanto, el intelecto es un poder intrínsecamente independiente de cualquier órgano corporal. [17]
18 . La intelectualidad sigue necesariamente a la inmaterialidad y, además, de tal manera que el padre a la distancia de la materia, mayor es el grado de intelectualidad. Cualquier ser es el objeto adecuado de comprensión en general. Pero en el estado actual de unión del alma y el cuerpo, las quididades abstraídas de las condiciones materiales de la individualidad son el objeto propio del intelecto humano. [18]
19 . Por lo tanto, recibimos conocimiento de cosas sensibles. Pero dado que las cosas sensibles no son realmente inteligibles, además del intelecto, que comprende formalmente, debe reconocerse un poder activo en el alma, que abstrae semejanzas inteligibles o especies de imágenes sensoriales en la imaginación. [19]
20 . A través de estas semejanzas o especies inteligibles, conocemos directamente los universales, es decir, la naturaleza de las cosas. Alcanzamos los singulares por nuestros sentidos, y también por nuestro intelecto, cuando contempla las imágenes de los sentidos. Pero ascendemos al conocimiento de las cosas espirituales por analogía. [20]
21 . La voluntad no precede al intelecto sino que lo sigue. La voluntad necesariamente desea lo que se le presenta como un bien en todos los aspectos que satisface el apetito. Pero elige libremente entre los muchos bienes que se le presentan como deseables de acuerdo con un juicio o evaluación cambiante. En consecuencia, la elección sigue el juicio práctico final. Pero la voluntad es la causa de que sea la final. [21]

Teodica


22No percibimos por una intuición inmediata que Dios existe, ni lo probamos a priori. Pero lo demostramos a posteriori, es decir, a partir de las cosas que se han creado, siguiendo un argumento de los efectos a la causa: a saber, de las cosas que se mueven y no pueden ser la fuente adecuada de su movimiento, a un primer motor no movido ; de la producción de las cosas en este mundo por causas subordinadas entre sí, a una primera causa no causada; desde cosas corruptables que igualmente pueden ser o no ser, hasta un ser absolutamente necesario; desde cosas que más o menos son, viven y comprenden, de acuerdo con los grados de ser, vivir y comprender, hasta lo que es máxima comprensión, máxima vida y máximo ser; finalmente, del orden de todas las cosas, a un intelecto separado que ha ordenado y organizado las cosas,[22]
23 . El movimiento metafísico de la Esencia Divina se expresa correctamente al decir que se identifica con la actualidad ejercida de su ser ganado, o que es el ser subsistente mismo. Y esta es la razón de su perfección infinita e ilimitada. [23]
24. Debido a la pureza de su ser, Dios se distingue de todos los seres finitos. De aquí se deduce, en primer lugar, que el mundo solo podría haber venido de Dios por la creación; en segundo lugar, que ni siquiera a través de un milagro se le puede otorgar poder creativo a una naturaleza finita, que por sí misma alcanza directamente el ser mismo de cualquier ser; y finalmente, que ningún agente creado pueda influir de ninguna manera en el ser a menos que la primera Causa lo haya movido. [24]

Publicar un comentario

0 Comentarios